A nivel general, las actividades que más realizan los menores de edad con el móvil están vinculadas con contenidos audiovisuales; especialmente escuchar música y ver vídeos. Se debe mencionar también los videojuegos, destacando específicamente en Primaria, y, por otro lado, los mensajes de texto y de WhatsApp y el uso de redes sociales en ESO.
Así se recoge en la segunda parte del estudio ‘Impacto del uso de redes sociales e internet en menores de edad’, impulsado por la Confederación Don Bosco de Centros juveniles de España.
En este contexto, las herramientas y aplicaciones más populares entre los estudiantes de ESO son WhatsApp, TikTok, YouTube, Instagram y Spotify, en tanto que los estudiantes de Primaria prefieren las Apps Youtube, TikTok, WhatsApp, Spotify e Instagram.
¿Y qué pintan en este ambiente los padres? Tras el análisis de los resultados se puede extraer que la influencia de los progenitores en los menores a nivel tecnológico es mucho más notable en los chicos y chicas de Primaria que en sus homólogos de ESO.
Así mismo, cuanto mayor es el grado ‘tequi’ de los hijos, existe una mayor probabilidad de que sus padres tengan interés por la tecnología. Por otro lado, la relación de los progenitores con Internet no afecta a que los estudiantes de la etapa de la ESO sean más o menos ‘tequi’.
Sin embargo, en la etapa de educación Primaria, se confirma que el modelado de padres y madres en cuanto al uso de Internet tiene una gran influencia en el uso de Internet de sus hijos e hijas. Adicionalmente, se constata una inversión en el sentido del aprendizaje de Internet y de la tecnología (mediación inversa).
En este sentido, los hijos enseñan a sus progenitores a usar Internet. Además, cuanto más ‘tequi’ son los hijos, más habitual se hace que sean ellos quienes enseñen a sus progenitores aspectos relacionados con Internet.
¿Qué papel juegan los docentes?
Si bien lo dicho en el párrafo anterior es positivo, se debe apuntar que, a medida que los menores de edad van creciendo, aumenta el número de hogares en los que no hay normas de uso de Internet. Además, en torno al 20% de las veces, esas normas no se cumplen del todo en ninguna de las etapas educativas, llegando al 50% en ESO.
Por otro lado, los chicos y chicas de ESO generalmente aprenden cosas nuevas sobre internet preguntando a su grupo de iguales o mediante el auto-aprendizaje, a base de tutoriales o a través de Google.
A este respecto, la figura de los progenitores queda en un segundo plano y la de los docentes casi no se contempla en las respuestas de los menores. En Primaria aprenden cosas nuevas sobre Internet con ayuda de sus padres, los cuales tienen una posición de enseñantes, debido a que los chicos y chicas no han iniciado el proceso de tecno-emancipación; a estos les siguen los iguales y los tutoriales.
Del mismo modo, en esta etapa educativa, los docentes están ligeramente más presentes como figuras de referencia a la hora del aprendizaje de internet. Finalmente, se analizaron los principales referentes en el mundo digital de los menores. Tanto en la etapa educativa de la ESO como en Primaria, destacan entre los favoritos: Ibai LLanos, AuronPlay y TheGrefg.