La Universidad de Salamanca y la Politécnica de Shanghái estrechan lazos

La Universidad de Salamanca y la Universidad Politécnica de Shanghái, representadas por la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, Ana Gil, y la decana de la Facultad de Ciencias de Shanghái, Zheng Peiyun, firmaron un convenio de cooperación durante la Jornada de Cooperación Científica y Tecnológica China-España.

Dicho convenio, representa “una excelente oportunidad y permitirá desarrollar varias líneas de cooperación académica internacional”, según explicó la vicedecana de la Facultad de Ciencias.

Durante la jornada, que tuvo lugar en la Universidad de Zaragoza y en la que se reunieron alrededor de 200 expertos, se llevaron a cabo cuatro conferencias sobre temas actuales en el sector tecnológico, como la inteligencia artificial, biotecnología, materiales avanzados y energías renovables.

El programa fue inaugurado por el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, junto con el embajador de China en España, Yao Jing; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa; el presidente de la Universidad de Nanjing Tech, Jiang Juncheng; el consejero de Economía, Transformación Digital y Economía del Ayuntamiento de Zaragoza, Carlos Gimeno; y la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán.

El objetivo de este encuentro, que exploró la cooperación científica y tecnológica chino-española orientada al futuro, ha sido el fortalecimiento de los lazos de colaboración entre científicos y líderes de empresas tecnológicas de ambos países.

La Universidad de Salamanca tiene un alumnado estable en torno a los 30.000 estudiantes. Cuenta para atenderles con nueve campus distribuidos entre Salamanca, Ávila, Zamora, Béjar y Villamayor entre los que se reparten las 26 facultades y escuelas superiores y todos los centros de investigación que abarcan aspectos tan variados como las biociencias o el láser, pasando por desarrollos agroalimentarios, las neurociencias, los estudios de historia o la investigación básica, entre otros.

A ellos se unen los centros dedicados a estrechar vínculos académicos y culturales con otros países y culturas como el Centro Cultural Hispano Japonés, el Centro de Estudios Brasileños o el Instituto de Estudios de Iberoamérica, donde el continuo movimiento de profesores y estudiantes mantiene los lazos y crea nuevas perspectivas de futuro en las alianzas establecidas.

Otro de los rasgos distintivos de la Universidad es la enseñanza del Español que atrae a miles de estudiantes extranjeros en los distintos programas educativos desarrollados en uno de los mayores centros de formación para extranjeros de prestigio mundial, la entidad Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.

Desde Cursos Internacionales se elaboran desde hace años los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) y, recientemente, un acuerdo firmado con el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires, ha hecho que la Universidad de Salamanca lidere, junto a ellas, el desarrollo del primer certificado digital del español (SIELE) que podrá realizarse desde cualquier parte del mundo y que llevará la certificación del estudio salmantino como aval a su validez.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí