Originaria de Bulgaria, donde obtuvo su título superior bajo la tutela de renombrados maestros como Boyanka Chopova y Garo Baltayan, Iliana Mitarcheva ha dedicado su vida a la enseñanza del violín y la música en diversas instituciones educativas. Su experiencia abarca desde la formación de jóvenes talentos en diversas escuelas y colegios, hasta su participación en prestigiosas orquestas y musicales, incluyendo la Ópera de Kiev y el Festival Cervantino de México. Actualmente, Iliana comparte su pasión por la música en el Colegio Alarcón y en la Escuela Oficial de Música Alarcón, donde imparte clases de violín, orquesta y lenguaje musical, con su formación en el Método Suzuki, contribuyendo así al desarrollo musical de sus estudiantes. En esta entrevista, exploraremos su trayectoria, su enfoque pedagógico y su visión sobre la educación musical en la actualidad.
¿Qué beneficios consideras que tiene la enseñanza a través de Método Suzuki dentro de un programa curricular?
Aunque el planteamiento pedagógico de Suzuki es aplicable a otras materias, en la música es especialmente significativo, puesto que la práctica de un instrumento y, especialmente, su aprendizaje a través de la metodología Suzuki, desarrolla y fomenta cualidades y sensibilidades especiales:
-Cultiva el desarrollo auditivo, además de ser útil para su formación musical lo es para el resto de su formación intelectual.
-Desarrolla la constancia, el esfuerzo y la disciplina.
-Favorece la concentración, la memoria, la atención, la capacidad de escucha y la agilidad mental.
-Impulsa el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
La práctica en grupo les ayuda a socializar, y a desarrollar la empatía y el respeto tanto a uno mismo como a los demás.
¿Destacan académicamente los alumnos que tocan un instrumento?
Los alumnos que tocan instrumento o tienen estudios musicales en general sacan mejores notas en todas las asignaturas, sobre todo en matemáticas, lengua y ciencias. La Asociación Americana de Psicología también señala que la música potencia habilidades como la capacidad de aprendizaje, la atención, la coordinación óculo-manual, la capacidad de escucha, de trabajar en equipo y la disciplina.
¿Qué peculiaridades tiene el Método Suzuki?
El Método Suzuki es una metodología de iniciación temprana en la enseñanza musical. El objetivo es el pleno desarrollo del niño a través del aprendizaje de violín. Concede especial importancia a la formación de la personalidad de cada niño, la motivación interna y la autoestima, esencial en todas las facetas de su vida.
El mismo Suzuki ideó este método no para crear grandes instrumentalistas, sino para ayudar a los niños a llegar a ser grandes seres humanos. Aun así, es impresionante la cantidad de músicos célebres que se han formado gracias a este Método y su filosofía que está basada en el amor y respeto al niño.
¿Cómo es la evolución que ves a lo largo de los 5 años en los niños que estudian música con el Método Suzuki? ¿Qué aprendizajes y destrezas tienen hoy los alumnos de 2º de Primaria? ¿Qué son capaces de tocar? ¿Qué técnicas manejan?
Los alumnos de 1º de Educación Infantil durante su primer año con el Método Suzuki aprenden a entrar en el aula de música con orden, a familiarizarse con el instrumento y a saber cuidarlo. Comienzan a aprender la colocación del cuerpo, la postura de los pies y manos. Identifican cuál es la mano de violín y la mano del arco y trabajan la colocación de la mano derecha (arco), quizá lo más complicado. Realizamos ejercicios de coordinación a través de cuentos, canciones y juegos.
Y la música de acompañamiento siempre está presente en nuestras clases. Cuando tenemos el violín y arco juntos empezamos a tocar ritmos cortos sobre la primera cuerda (MI) del violín. Llegamos a aprender otra manera de tocar el violín: con Pizzicatto.
Con un año más, los alumnos de 2º de Educación Infantil, van interiorizando y consolidando todo lo aprendido el año anterior e incorporan algo nuevo como otros ritmos. Ya en 3º de Educación Infantil, los alumnos de 5 años comienzan a tocar otras cuerdas. Los alumnos de 1º de Primaria tocan diferentes ritmos en todas las cuerdas de violín y vamos preparando el trabajo con la mano izquierda para poner los dedos sobre las cuerdas.
En 2º de Primaria los alumnos ya realizan una colocación correcta de las manos y tocan una partitura sencilla.