Una inmensa mayoría (el 99%) de profesores ya hace uso de contenidos digitales en sus clases, según el VIII Estudio sobre el uso de la tecnología en la educación 2023 que elabora BlinkLearning.
En este estudio se observa también que la tecnología es considerada ya como facilitadora del aprendizaje y no solo como complemento. Un 45% de los docentes utiliza los contenidos físicos y digitales en igual medida y un 26% los contenidos digitales como recurso educativo principal.
Estos mismos profesores, siempre de acuerdo con este estudio, reconocen que el empleo de estas herramientas incrementa la motivación y la participación. Así al menos lo piensan dos de cada tres docentes.
Junto a ello, observan otros beneficios para el aprendizaje, como el acceso a mayor número de contenidos con recursos interactivos y dinámicos, facilita la aplicación en el aula de metodologías activas y lúdicas, permite adaptarse al ritmo de cada alumno y hacer un seguimiento personalizado de su evolución.
No obstante, esta ventana abierta al mundo digital y a los entornos tecnológicos y en red desde edades tempranas comporta también algunos riesgos para los alumnos relacionados con la dificultad de contrastar la información y seleccionar una fuente fiable (45%), la incapacidad para desconectar de las redes sociales mientras se usa la tecnología en el aula (29%) o las dificultades para percibir los riesgos a los que se exponen y a la protección de datos (26%).
Crece también la preocupación por el ciberacoso: en España el 68% de los adolescentes entre 13 y 17 años teme sufrir acoso a través de Internet, según un reciente informe de Microsoft. En este sentido, la alfabetización digital o la netiqueta (normas de conducta en Internet) son dos importantes materias para abordar desde los centros educativos con el fin de prevenir y evitar estas conductas abusivas que proliferan en redes sociales.
Los alumnos están asistiendo a esta cuarta revolución industrial y necesitan una formación y un acompañamiento específico para poder convertirse en ciudadanos digitales, aprovechando para su formación los beneficios y todas las oportunidades de crecer en un entorno global e interconectado, a la vez que son conscientes de que es vital estar bien informado, protegido y comprometido con la seguridad digital. Todo un desafío para la comunidad educativa.
En este contexto, BlinkLearning ha puesto en marcha la campaña Ciberhéroes que pone el foco en paliar esas dificultades y en la superación de los riesgos que entraña el uso de la tecnología en el ámbito educativo y familiar. Se trata de un concurso de Ciudadanía Digital que une a docentes y estudiantes con el objetivo de formar ciudadanos digitales conscientes, competentes y responsables en este ámbito.
El concurso quiere sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos de Internet y fomentar prácticas seguras a través de actividades creativas. Para participar, los docentes deben desarrollar un proyecto junto a sus estudiantes.
En Primaria se propone diseñar una campaña de concienciación sobre la seguridad en Internet con los alumnos en cualquier formato y para Secundaria se invita a crear juntos un código de conducta digital para su escuela. Es además una buena oportunidad para trabajar en el centro educativo el empoderamiento del alumno como ciudadano digitalmente responsable.
Ciberhéroes es de carácter internacional, y de momento está abierto a centros educativos de España, Brasil y Perú. Próximamente, también para México y Chile. Ofrece atractivos premios para las clases y colegios ganadores, con el fin de alentar la participación y el aprendizaje.