Para comenzar, quisiéramos saber un poco más sobre vosotros. ¿De dónde surge Happening? ¿Qué os ha llevado a dedicaros a la música?
Happening nace en el año 2001. La pasión por la música nos llevó a juntarnos y compartir juntos nuestras primeras canciones. Poco a poco llegaron los primeros conciertos, las maquetas, los discos… Nuestro objetivo siempre ha sido el mismo: poder vivir de lo que más nos gusta: la música.
Nos ha resultado abrumadora la gran aceptación que tuvo la iniciativa y convocatoria escolar con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, por la que centenares de niños cantaron vuestra canción ‘Vivan las manos de colores’. ¿Qué os ha parecido?
A lo largo de todos estos años nos hemos ido colocando en el lugar en el que más cómodos nos hemos ido sintiendo. Así, desde el año 2010 en que decidimos abrir en nuestra ciudad, Valladolid, la primera escuela de Rock de Castilla y León ‘AZ Escuela de Rock’ en la que transmitimos cada día a nuestros niños y niñas el amor por la música y les iniciamos en el aprendizaje de un instrumento con el rock como hilo conductor.
De ahí surgió el proyecto de campaña escolar ‘El Rock Suena… en tu cole’ con el que visitamos los colegios de España realizando una particular clase de música moderna en forma de espectáculo didáctico, práctico e interactivo. Con él trabajamos aspectos musicales como el ritmo, la altura, la intensidad, las figuras musicales… además de la evolución de los sonidos a lo largo de la historia, empezando por el blues y tiempos de esclavitud hasta nuestros días, pasando por décadas y artistas como Chuck Berry, Elvis Presley, Ritchie Valens, The Beatles, Rolling Stones, Ramones, Queen o AC/DC, entre otros.
De la campaña escolar nace en 2014 la versión familiar ‘El Rock Suena… en familia’ adaptada al público familiar mediante la cual padres, madres e hijos disfrutan juntos de un espectáculo pensado para el disfrute de toda la familia y en el que aparecen totalmente caracterizados personajes de la historia de la música moderna como Elvis Presley, Paul McCartney, Slash o Angus Young.
Pero todo esto no anula nuestra faceta creativa. En 2020 saldrá nuestro cuarto disco ‘Memorias de un elefante’ cuyo primer adelanto ‘Vivan las manos de colores’ salió el pasado 13 de diciembre. En pocas horas decenas de maestros y maestras empezaron a escribirnos solicitándonos permiso para poderla utilizar en el Día Escolar de la no violencia y la Paz con sus alumnos. Por ello decidimos abrirlo a todos aquellos docentes de España que quisieran unirse a la iniciativa. El resultado ha sido que ‘Vivan las manos de colores’ ha sido utilizada por más de 500 colegios de España, EEUU, Francia, Nicaragua o Marruecos convirtiéndose en el movimiento #Vivanlasmanosdecolores.
¿Cómo os sentís al respecto?
Nos sentimos muy afortunados y recompensados. Que una canción que no había sido creada para el Día de la Paz se haya convertido, de manera espontánea, en el himno de la Paz en centenares de colegios nos hace ver y sentir de cerca la fuerza y el poder de una canción en concreto y de la música en general.
¿Qué os llevó a escribir ‘Vivan las manos de colores’?
La idea de ‘Memorias de un elefante’ es la de un disco dirigido a público familiar y que pueda ser escuchado y sentido por todos los miembros de la familia. Todas las canciones van a hablar de valores muy necesarios en nuestra sociedad y que no podemos dejar a un lado como la igualdad, el respeto, la tolerancia, la diversidad, el esfuerzo, la empatía, el cuidado del medio ambiente, la autoestima, etc. Creemos en las buenas personas, en la gente amable, alegre, positiva. Sólo así conseguiremos un mundo más respetuoso, más humano… un mundo mejor.
‘Vivan las manos de colores’ no habla de Paz, no habla de guerras… La Paz se empieza a construir con pequeños gestos cotidianos como un saludo, una sonrisa, un abrazo o un agradecimiento. Esta canción habla de respeto, de diversidad, de personas valientes que deciden por sí mismos sin dejarse influenciar.
¿Cuál es el mensaje que queréis transmitir a las nuevas generaciones?
Nosotros a nuestros hijos y al resto de niños y niñas les intentamos transmitir que para vivir en un mundo mejor, lo primero que tenemos que hacer es esforzarnos por ser buenas personas. Siendo buenas personas seremos buenos amigos, buenos alumnos y en un futuro seremos buenos profesionales, buenos padres, buenas parejas. También nos gusta transmitirles la idea de ser personas alegres y optimistas. Las personas positivas enriquecen la vida y la sociedad. Y por último creer en uno mismo y hacer lo que cada uno considere que es mejor. Así, en un futuro habrá mucha más gente trabajando en lo que realmente le llena y así habrá más adultos felices, optimistas, buenas personas…
¿Qué pensáis sobre el acoso escolar? ¿Consideráis que se hace los suficiente desde los centros educativos para evitarlo?
Estamos seguros que todos los docentes concienciados con una sociedad más justa y respetuosa trabajan duro cada día por atajar el acoso escolar. Pero no es solo una labor de los maestros y maestras, también de las familias, las instituciones, los personajes públicos… Entre todos se puede conseguir que ningún niño o niña se sienta acosado. Los verdaderos valientes no son los que acosan, son los que hablan.
¿Qué puede hacer la música por algún chaval que se encuentra siendo acosado o superando una situación conflictiva?
El poder de la música es muy grande. Cualquiera puede sentirse identificado con una canción e incluso reaccionar. De hecho, nos consta que ‘Vivan las manos de colores’ ha servido de apoyo y ayuda a varios niños y niñas que están pasando por situaciones complicadas.
Muchas personas encuentran en la música mensajes con los que se sienten identificados. ‘Vivan las manos de colores’ bien podría ser el lema o el himno de cualquier centro educativo. ¿Qué otro tipo de temas relacionados con la educación consideráis que deberían tratar las letras de las canciones?
El objetivo de nuestros espectáculos familiares y en campaña escolar sigue siendo el mismo desde hace años: transmitir valores. Todas y cada una de las canciones que iremos sacando a lo largo de los próximos meses y que formarán parte de nuestro próximo disco ‘Memorias de un elefante’, hablarán de respeto, tolerancia, igualdad, diversidad, compañerismo, empatía, etc, siempre con un vocabulario sencillo y fácil de entender por niños y niñas.
En un ejercicio de creatividad e imaginación, ¿cómo consideran los miembros del grupo que debería ser el centro educativo ideal? Como en vuestro grupo, ¿qué componentes deberían tener?
Para nosotros el centro educativo ideal sería aquel en el que se prestara atención a la felicidad del alumnado, atendiendo y respetando sus emociones. Un centro educativo en el que se trabajasen los contendidos de manera práctica, motivadora e innovadora, atendiendo no solo a la consecución de conocimientos, sino también a valores y actitudes.
Nos encanta visitar colegios que transmiten vida, color, alegría, ‘familia’, donde los niños y niñas aprenden juntos y donde los docentes se esfuerzan cada día en salir de su zona de confort y en mejorar personalmente para ofrecer a sus alumnos lo mejor de sí mismos.
‘Happening’ está siendo conocido, cada vez más, entre el publico infantil y juvenil. ¿Algún otro tema con mensaje educativo? ¿Queréis llevar vuestra música a otro tipo de público?
Nos sentimos muy a gusto dirigiéndonos al público infantil y familiar. El segundo single saldrá el próximo 13 de abril. Se titula ‘Lo importante es intentarlo’. El mensaje es claro: Con esfuerzo y con ayuda se consiguen los retos y se dibujan las sonrisas. Las cosas nos pueden salir mejor o peor, pero, si de verdad nos hemos esforzado, debemos sentirnos bien sin importarnos el resultado.