Los centros educativos desarrollan su tarea formativa con las tecnologías a su alcance, y también están educando a sus alumnos con iniciativas solidarias. En estas colaboran tanto los alumnos, como las AMPAS o las asociaciones de antiguos alumnos.
La AMPA del colegio Salesianos Domingo Savio, de Logroño, ha adquirido 100 pulsixíometros para hospital San Pedro de Logroño para ayudar a combatir la pandemia. Tras consultar con responsables sanitarios, la colaboración se fijó en adquirir estos aparatos, también llamados oxímetros de pulso. Con ellos se mide de manera indirecta la saturación de oxígeno de la sangre.
Otros colegios de la orden de san Juan Bosco se están volcando en proyectos solidarios. Centros como Deusto, Atocha, Pamplona, Salamanca, Vigo, Burgos o Santander, entre otros, ponen sus dones al servicio de diferentes iniciativas de colaboración con centros sanitarios. Se trata sobre todo de centros dedicados a la Formación Profesional, que están colaborando en la realización con impresoras 3D de elementos de protección individual para los sanitarios.
Jesuitas
En el caso de los Jesuitas, la AMPA del Colegio San José de Villafranca de los Barros se ha puesto a disposición del Ayuntamiento para formar parte del proyecto denominado “Mesa Comunitaria”, una bolsa de recursos de empresas y particulares para posibles emergencias inmediatas en la localidad. En la misma línea lo ha hecho la Asociación de Antiguos Alumnos de este Colegio para colaborar en esta iniciativa social.
Por ejemplo, han puesto a disposición antiguos alumnos con empresas con impresoras 3D están fabricando viseras de protección para los sanitarios; otros se dedican a desinfectar con sus tractores.
El Sagrado Corazón – Jesuitas Rioja también ha querido colaborar imprimiendo pantallas de protección con sus propias máquinas 3D, sumándose así a la empresa DIDAC, de material educativo de Logroño.
EGIBIDE, junto a otros 45 centros de FP de Euskadi (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa), participa en la fabricación de protectores anti Coronavirus (COVID-19), como es el caso de las viseras que utilizan en los hospitales, fabricados con tecnología 3D. Todo ello se ha coordinado desde «Tknika» (centro de investigación en FP dependiente del Gobierno Vasco) colaborando con la comunidad «maker» Covid-19 Euskadi (la cultura maker es una extensión del DIY (‘Do It Yourself’ o ‘Hágalo usted mismo’), basada en la tecnología y en el uso de herramientas, todo ello sin patentes).