![ptti-edu-k9Dc5zT1Gq0-unsplash](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2021/05/ptti-edu-k9Dc5zT1Gq0-unsplash-696x464.jpg)
Ayer se presentó la Alianza por la Formación Profesional, en un movimiento realmente interesante, y que se resume muy bien en esta información. Muchos creen que la ministra Celaá será recordada por la ley que popularmente lleva su nombre; pero donde su trabajo está marcando un verdadero hito es en la transformación de la Formación Profesional.
Solamente la fusión del circuito de la FP educativa con el circuito de la formación para el empleo ya es una revolución sin precedentes. Los cambios organizativos y de gestión que suponen la fusión de la formación profesional reglada y la formación para el empleo son inmensos. Y seguramente tendrán que pasar unos cuantos años para que terminen de consolidarse. Estamos hablando de una transformación muy profunda.
Pero esta transformación viene acompañada por un gran volumen de inversión. Y eso hace que la oportunidad de cambiar la cara a la Formación Profesional en España sea muy importante.
Hoy en este artículo analizaremos la parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia dedicada específicamente a la Formación Profesional. Concretamente es el Componente 20, bajo el título de «Plan Estratégico de impulso de la Formación Profesional», y que puede consultarse en su integridad aquí (PDF).
Este Componente 20 se concreta en un total de 2.075 millones de euros de inversión en el nuevo sistema de la Formación Profesional. Aquí vamos a ir desgranándolo. Como primer apunte, podemos adelantar que esta cantidad se divide en 529 millones de euros para 2021, 775 millones para 2022 y otros 775 millones para 2023.
Reformas
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en todos sus componentes, agrupa una serie de reformas e inversiones. En el caso que nos ocupa, las reformas son dos: el Plan de modernización de la Formación Profesional, de un lado, y la Ley de Ordenación del sistema integral de FP vinculado al Sistema Nacional de Cualificaciones, del otro.
En cuanto al Plan de modernización de la Formación Profesional, fue presentado el verano pasado. Aquí puede verse la referencia en la web del Ministerio. En aquel momento (julio de 2020) se hablaba de una inversión de 1.500 millones de euros. Con la actualización de la información, esta reforma no tiene una financiación específica, sino que las medidas que se presentaron hace un año se reconfiguran y actualizan ahora en esta nueva formulación del Componente 20, que se presentó el 12 de mayo. Estas reconfiguraciones generan cierta confusión, porque en realidad en muchos casos estamos hablando de «vender» dos veces lo mismo casi un año después.
En la actualización de información más reciente, que obviamente será la que utilicemos, este Plan de modernización de la FP tiene que ver sobre todo con la ampliación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y la creación de nuevos títulos. Se menciona expresamente la creación de 60 titulaciones nuevas y no se incluyen referencias totales para la actualización del Catálogo. Sí se indica que el crecimiento se centrará fundamentalmente en algunos sectores estratégicos, cuya lista completa puede consultarse en el documento.
La reforma de más calado es la futura Ley de Ordenación del sistema integral de FP vinculado al Sistema Nacional de Cualificaciones. Esto es a lo que nos hemos referido al comienzo del artículo como la reforma que quedará para el futuro. Se va a crear un sistema integral, unificado. Ya no va a haber como hasta ahora dos sistemas tan distintos como el que dependía de Educación y el que dependía de Trabajo.
En cualquier caso, los detalles de esta revolución están todavía por determinar. De momento lo único que tenemos a ciencia cierta es el liderazgo del Ministerio de Educación para esta transformación.
Inversiones en actualización de habilidades profesionales
El 58,7% de la financiación del Plan Estratégico para la Formación Profesional (1.220 millones de euros) va destinado a que los trabajadores tengan la oportunidad de modificar sus habilidades profesionales y/o mejorarlas. En la documentación oficial incomprensiblemente se utilizan nomenclaturas anglosajonas para esto: «reskilling» y «upskilling».
Estas modificaciones o mejoras de las habilidades profesionales van a tener cuatro líneas principales:
- Reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales, con 724 millones de euros. Es una línea permanentemente abierta, y se calcula que la acreditación de cada Unidad de Competencia de cada trabajador tendrá un coste de 240 euros. Para articular esta línea se colaborará con sindicatos y patronal, que gestionarán planes de acreditación por sectores y por empresas. No se concreta de momento mucho más, a pesar del enorme volumen de financiación que incorpora esta línea.
- Formación específica sobre digitalización para trabajadores ocupados, con casi 92 millones de euros. Se indica la impartición de un módulo de 30 horas que tendrá un coste por trabajador de 245 euros. No hay mucha más información en el documento.
- Ampliación del número de «Aulas mentor» existentes, con 9 millones de euros. Sobre todo para zonas rurales y con menos oferta formativa presencial. Se establece una estimación de 4.000 euros por aula.
- Formación para el reskilling y el upskilling de ocupados y desempleados, con 394 millones de euros. Esta formación se hará en centros autorizados para ellos a razón de 549 euros por persona formada, en cursos de una duración mínima de 30 horas. Tampoco se añade detalle.
Transformación digital
Por fin llegamos al punto de especialización de esta sección, que supone únicamente el 12% del total (256 millones). Aquí también hay cuatro líneas:
- Formación sobre digitalización a docentes, con 2,5 millones de euros.
- Creación de espacios de tecnología aplicada en centros de FP, con 35 millones de euros.
- Creación de aulas de emprendimiento en centros de FP, con 18,5 millones de euros.
- Creación de una red de centros de excelencia, con 200 millones.
Por desgracia, estas cantidades no son muy ambiciosas, ya que se establece según la documentación analizada una aportación de 5.000 euros por centro para la creación de las aulas de emprendimiento, con lo que por ejemplo se pueden adquirir 5 ordenadores de gama media o media-alta, o de 55.000 euros para los espacios de tecnología aplicada. Y ello por no hablar de la escasez de recursos destinada a la formación de los docentes de FP, que tiene una dotación de apenas un par de millones de euros. Estos apartados son seguramente de los más decepcionantes del Plan Estratégico de la Formación Profesional.
La medida más potente en este caso es la creación de esa red de centros de excelencia, en número de 50, que sirvan para liderar el sector. Sin embargo, y por desgracia, no se aporta ninguna información adicional esclarecedora de cómo se va a articular, en qué van a consistir, qué caracerísticas van a tener estos centros, etc. Tampoco a qué se van a destinar los 200 millones de euros existentes para ello.
Crecimiento y mejora de la oferta formativa
Esta es la tercera y última gran inversión del Plan Estratégico de la Formación Profesional, que recibe el 28% del total (598 millones de euros). También tiene una serie de líneas:
- 254 millones de euros para crear 200.000 nuevas plazas. La idea es poder acoger a más estudiantes que ahora.
- 300 millones de euros para convertir en bilingües determinados ciclos formativos. Esto tiene que ver no con los idiomas autonómicos sino con el inglés.
- 45 millones de euros para proyectos de innovación.
Las dos primeras líneas se concretan en el pago de sueldos y salarios de nuevos docentes de FP para los años 2021 a 2023. La idea es que a partir de 2024, las Comunidades Autónomas se encarguen de dar continuidad a esos nuevos docentes.
En cuanto a los proyectos de innovación, se lanzarán convocatorias de proyectos en régimen de concurrencia competitiva. No se aporta mucha más información.
Así, pues, y en conclusión, lo que tiene que ver con digitalización de la FP recibe un porcentaje mínimo de la inversión. Para ver los detalles del meollo principal en este caso tendremos que analizar el Componente 19, Plan Nacional de Competencias Digitales. Les emplazo a ello la próxima semana. No se lo pierdan.