La familia y la educación, prioridades vitales para el 90% de los jóvenes iberoamericanos

Estudio Jóvenes en Iberoamérica 2021, de la Fundación SM

El 90% de los jóvenes iberoamericanos de hoy valoran la familia y la educación como prioridades vitales y principales referentes a la hora de construir sus ideas e interpretaciones del mundo. Esta es una de las conclusiones del estudio Jóvenes en Iberoamérica 2021, de la Fundación SM, realizado en 9 países iberoamericanos donde se ha entrevistado a jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 29 años.

Educación y futuro

Para Juan González-Anleo, uno de los autores del informe, «la educación es una de las principales preocupaciones de los jóvenes iberoamericanos, piensan que la necesitan para poder ascender socialmente, también muestran inquietud por la incertidumbre hacia el futuro, que viene marcada por las desigualdades sociales y económicas».

Esta preocupación casi unánime se explica porque dan a la educación una gran importancia para enfrentarse al futuro. Aún así son muchos los que se ven obligados a abandonar los estudios antes de lo que desearían. Cuando se les pregunta por los motivos por los que han dejado de estudiar, las dos principales respuestas son la “necesidad de trabajar” (que es la causa principal en Argentina, Brasil, Chile y México) y el “costo / dificultad económica” para seguir pagando los estudios (respuesta predominante en Colombia, República Dominicana y Ecuador).

estudio Jóvenes en Iberoamérica 2021, de la Fundación SM
Salvo en España, en todos los países analizados la necesidad de ponerse a trabajar o el coste excesivo de la educación son los motivos para abandonar los estudios. (Gráfico Fundación SM)

Sólo en España la opción “Ya obtuve la educación máxima en mi carrera”, con un 49 % de respuestas, tiene un peso importante. En Perú también es la respuesta más votada (33 %), pero está muy cerca de la segunda, el “costo / dificultad económica” (30 %).

Los autores del estudio destacan la altísima sintonía entre la juventud de los diferentes países a la hora de valorar educación y familia como los aspectos más destacados. Cerca se sitúa también la salud, con el único descuelgue significativo de México, y el medioambiente, cuestión esta última a la que se le da una importancia algo menor tanto en la República Dominicana, como en España.

La migración, una opción para muchos

Las desigualdades sociales y económicas continúan lastrando las expectativas de futuro de los jóvenes iberoamericanos en situación de vulnerabilidad. De hecho, según el estudio, una gran mayoría de jóvenes en Iberoamérica estaría dispuesto a iniciar un proyecto migratorio.

Con el 42 %, Argentina es el país en el que la mayoría de las y los jóvenes respondieron que no han pensado vivir en otro país siendo esta la respuesta más elegida. Le siguen Perú y Chile, con el 29 % y 24 %, respectivamente; Brasil, con el 2 %, fue el que tuvo el porcentaje más bajo.

Estudio Jóvenes en Iberoamérica 2021, de la Fundación SM
Sorprende el gran número de jóvenes dispuestos a emigrar. (Gráfico Fundación SM)

En cuanto a las principales razones por las que los jóvenes de los países encuestados deciden migrar, en países como Brasil, República Dominicana y Ecuador, la principal razón es la falta de oportunidades de trabajo y su búsqueda en el exterior. En Chile, Colombia y España la razón fundamental es la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Lectura

Estudio Jóvenes en Iberoamérica 2021, de la Fundación SM
Sólo en México son mayoría los jóvenes a los que no es gusta leer. (Gráfico Fundación SM)

La juventud iberoamericana leyó una media de cuatro obras de forma voluntaria y tres por obligación. La juventud lectora española destaca por mostrar el hábito de lectura más frecuente, afirmando haber leído siete obras por iniciativa propia y cinco por obligación. Le sigue Chile, con cinco y cuatro, respecti- vamente. La mexicana es la que menos libros leyó en los últimos doce meses, respuesta alineada con su menor incidencia de la práctica de la lectura.

Sobre el estudio

Según explican sus autores, esta publicación es un trabajo de síntesis en el que se analizan conjuntamente y de forma comparativa los resultados de las encuestas nacionales de juventud realizadas desde el año 2019 en nueve países donde la Fundación SM tiene presencia: México, Perú, República Dominicana, Chile, Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia y España.

Jóvenes en Iberoamérica 2021 se sitúa en el marco de un trabajo más extenso que la Fundación SM está desarrollando con el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. Se trata del décimo estudio que realiza la Fundación SM para conocer las inquietudes, intereses y motivaciones de la juventud. Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM, apunta que el informe no es un documento más que marca el final de un tiempo de trabajo «nos gustaría que fuera el comienzo o el impulso para que toda la comunidad educativa trabajáramos en colaboración para definir itinerarios de formación de ciudadanos y ciudadanas globales que actúan desde la ética del cuidado para lograr verdaderas transformaciones sociales hacia el bien común».

Los autores y responsables del estudio, Juan María González-Anleo, Martha Lucia Gutiérrez Bonilla, Juan Raúl Escobar Martínez, Eliane Ribeiro, João Pedro da Silva Peres, Lorenzo Gómez Morín Fuentes, Paulo César Rodrigues Carrano, Maria Pereira, Mateo Ortiz-Hernández, Natalia Reyes Fernández, Ariana Pérez y Paloma Fontcuberta, cuentan con una gran experiencia de investigación en el ámbito de juventud, y han participado con anterioridad en otros informes e investigaciones de la Fundación SM.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí