Elena Martín Ortega es Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación y directora del máster oficial en Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en la elaboración de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE) y de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE).
Asimismo, ha sido uno de los miembros del equipo que propuso el nuevo modelo curricular del Ministerio y ha coordinado, junto con César Coll, la elaboración del currículo de la Comunidad Valenciana. Sus publicaciones e investigaciones se han centrado en los temas relacionados con el currículum y la personalización, el asesoramiento psicopedagógico, y la evaluación de los procesos de aprendizaje y de los centros educativos.
Una de sus últimas intervenciones públicas fue su participación en la 16ª edición del Seminario Internacional de Educación Integral que organizó recientemente la Fundación SM. Marín Ortega ha tenido la deferencia de aceptar esta entrevista con ÉXITO EDUCATIVO, donde nos ayuda a interpretar cómo las reformas educativas han modelado la educación en nuestro país.
Nadie mejor que usted, en su calidad de participante en la LOGSE y ahora de la LOMLOE, para que comparta en qué ha cambiado la legislación educativa desde aquellos años noventa…
Señalaría tres cambios fundamentales. Por una parte, cuando se aprobó la LOGSE, en 1990, la mayoría del país estaba gestionado por el Ministerio de Educación. Solo tres comunidades tenían competencias en educación. En el 2019, momento de aprobación de la LOMLOE, todas las comunidades autónomas tenían transferidas las competencias, por lo que la posibilidad del Ministerio de establecer decisiones de organización del sistema educativo escolar era muy limitada.
La segunda diferencia que querría destacar es que la LOMLOE tiene una meta muy clara de apoyo a la educación pública, que en esta última década ha disminuido su presencia en algunas comunidades y escolariza, en términos globales, un porcentaje mucho mayor de alumnado inmigrante, de clase socioeconómica baja y con necesidades educativas especiales, con la falta de equidad que ello implica.
Por último, la LOMLOE tiene su origen en un compromiso que todos los partidos políticos asumieron cuando se aprobó la anterior ley de educación promulgada por el Partido Popular (la LOMCE). En ese momento, todos los demás partidos se comprometieron en derogar la LOMCE en el momento en el que cambiara el gobierno. La LOGSE, en cambio, fue aprobada por todos los partidos, con la abstención del Partido Popular. El clima de crispación política es mucho mayor actualmente.
Hay quien piensa, con carácter general, que las leyes siempre se aprueban un paso atrás con respecto a cómo avanza la sociedad. ¿Es la actual ley una legislación acorde con su tiempo y, lo más importante, con lo que se espera del futuro próximo?
Estoy de acuerdo en que las leyes suelen reflejar lo que “la vanguardia” educativa ya ha llevado a la práctica. No obstante, si se compara con la LOMCE, su forma de entender la educación es mucho más actual y acorde con los países de nuestro entorno. La LOMLOE adopta un enfoque realmente competencial en el currículum y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agencia 2030, con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
La equidad es su prioridad, y la atención a la diversidad y la personalización del aprendizaje fundamentan todo su articulado.
Porque contentar a todos los agentes implicados en la educación debe ser tarea imposible. Lo digo por la contestación que sigue teniendo la LOMLOE de la escuela concertada y privada, y también de corte religioso…
La LOMLOE no ha tomado ninguna medida que empeore la situación de la escuela privada concertada, exceptuando la decisión de no subvencionar a los centros que segregan por sexo al alumnado, decisión que acaba de refrendar el Tribunal Constitucional.
Esta ley establece medidas para evitar la nueva escuela concertada, que ha nacido con una finalidad de lucro, objetivo con el que está de acuerdo la inmensa mayoría de la red concertada, que así lo ha manifestado a menudo.
La nueva ley ha modificado un único aspecto de la asignatura de Religión, al regular que la nota en esta materia no se tendrá en cuenta en la media académica, al igual que se hacía en las leyes anteriores, con excepción de la LOMCE.
A mi juicio, la primera reacción de oposición a la LOMLOE en el momento de su aprobación se ha suavizado notablemente. Tengo bastante contacto con titularidades de centros privados concertados y mi impresión es que, cuando las aguas se han ido calmando, se ha comprobado que no existían las amenazas que en un primer momento se señalaron. Alguna comunidad autónoma sigue utilizando la educación como bandera política, pero se trata de un caso aislado.
¿Nos ayuda a terminar la frase? La educación en España es hoy…
… un pilar consolidado del estado del bienestar.
En cualquier caso, ¿dónde cree usted que deberíamos poner el foco legisladores, profesores, padres, incluso alumnos, para que el sistema educativo sea el mejor de los posibles?
En la actualización metodológica, que exige un enfoque curricular competencial, y en la coordinación de los centros escolares con otros contextos educativos del entorno, ya que la educación es más que escolarización. Los planes educativos del entorno son fundamentales.
Por otra parte, el sistema educativo español tiene pendiente establecer una carrera docente que permita actualizar la formación inicial y permanente, la fase de inducción y la evaluación del profesorado.
Como experta en la evaluación de los procesos de aprendizaje, ¿lo de fiar todo un curso, o un ciclo entero, a un solo examen sigue siendo la mejor fórmula?
En la nueva ley se diferencia entre evaluación y calificación; se hace énfasis en la evaluación continua, basada en los procesos; se regula la autoevaluación, y se establece la evaluación colegiada.
¿Qué le viene a la cabeza cuando oye decir que con la LOMLOE aprobar sale más barato, y que el esfuerzo y la memorización han dejado de ser referentes del proceso educativo?
Me viene a la cabeza una visión arcaica y trasnochada de la educación, que intenta refugiarse en que “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
Por otra parte, me viene a la cabeza también que quien realiza estas afirmaciones tiene poca formación didáctica y muy poca formación psicológica. Quien así habla confunde la memoria con el almacenamiento y desconoce que no se puede aprender sin memoria.
Por lo que respecta al esfuerzo, solo desde la ignorancia se puede olvidar que enseñar es AYUDAR a aprender. Remitir al esfuerzo como la variable por excelencia del aprendizaje es eliminar la esencia del papel del docente. Claro que no se puede aprender sin esforzarse. El aprendizaje exige esfuerzo, pero la clave está en que los docentes seamos capaces de conseguir que los alumnos y alumnas vean sentido al esfuerzo.