La accesibilidad universal es un derecho de todas las personas y un requisito para una educación inclusiva, de calidad y en equidad. Sin embargo, los centros educativos no siempre resultan accesibles para todas las personas que los transitan, ya sea física, cognitiva o sensorialmente. Por eso, es importante conocer los avances y los desafíos que se presentan en este ámbito.
En este sentido, existen algunos informes que pueden resultar de interés. Por ejemplo, la red Eurydice publicó en octubre de 2023 el informe ‘La promoción de la diversidad y la inclusión en los centros educativos de Europa’, con datos de 39 sistemas educativos. Este informe analiza las políticas y las medidas que se han adoptado para fomentar la inclusión educativa en Europa, así como los factores que facilitan o dificultan su implementación.
Otro informe relevante es el que presentó el Ministerio de Educación y Formación Profesional en mayo de 2023, titulado ‘La convivencia escolar y la inclusión educativa en España’. Se trata del mayor estudio realizado en este ámbito, con datos de más de 37.000 alumnos, docentes, familias, equipos directivos y de orientación. El informe ofrece una radiografía de la situación actual de la convivencia escolar y la inclusión educativa en España, así como una serie de recomendaciones para mejorarlas.
Además, existen otras fuentes de información y orientación sobre la accesibilidad en los centros educativos, como la guía básica de accesibilidad para centros educativos elaborada por COCEMFE, o el blog del Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ofrece algunos consejos prácticos para hacer los centros más accesibles. También se puede consultar el portal web del Área Europea de Educación, que recoge las iniciativas y los recursos que se desarrollan a nivel europeo sobre educación inclusiva.
La accesibilidad cognitiva, en concreto, es la capacidad de comprender y procesar la información que se recibe en un entorno determinado. En un centro educativo, la accesibilidad cognitiva implica facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes, especialmente de aquellos que tienen dificultades o necesidades específicas. Algunas medidas para mejorar la accesibilidad cognitiva en un centro educativo son utilizar un lenguaje claro, sencillo y adaptado al nivel de cada estudiante; ofrecer apoyos visuales, auditivos o táctiles para reforzar el contenido, u organizar el espacio y el tiempo de forma que se eviten distracciones y se favorezca la concentración.
Como también proporcionar instrucciones claras, breves y secuenciales para realizar las tareas; adaptar los materiales, los métodos y las evaluaciones a las características y los intereses de cada estudiante, y fomentar la interacción, la colaboración y el feedback entre los estudiantes y el profesorado.
Claridad y comprensión
La accesibilidad cognitiva es la condición que deben cumplir los textos, carteles, tecnología y pictogramas para que todas las personas puedan entenderlos fácilmente. Es una parte de la accesibilidad universal, junto con la accesibilidad física y la accesibilidad sensorial, y se aplica a personas con discapacidad o autismo, pero también a todo el mundo.
Por tanto, la accesibilidad cognitiva pretende hacer el mundo más fácil de entender y facilitar la participación e inclusión social de las personas con dificultades de comprensión. Algunos ejemplos de medidas de accesibilidad cognitiva son la lectura fácil, mediante un método de redacción que permite una lectura y comprensión más sencilla de un contenido, tanto en su lenguaje como en el formato en el que se presenta. Por ejemplo, se usa un vocabulario sencillo, frases cortas, letra grande, imágenes ilustrativas, etc.
También desde el wayfinding, un sistema de señalización que ayuda a las personas a orientarse y moverse por un espacio físico. Por ejemplo, se usan pictogramas, colores, números, mapas, etc.
El diseño de tecnología accesible es el proceso que tiene en cuenta las necesidades y preferencias de las personas usuarias para crear productos y servicios tecnológicos que sean fáciles de usar y comprender. Por ejemplo, se usan interfaces intuitivas, opciones de personalización, feedback auditivo o visual, etc.
En suma, la accesibilidad cognitiva es un derecho reconocido por la legislación española y europea. La Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, establece las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva y su aplicación a todos los ámbitos de la vida.
Por la plena inclusión escolar
La plena inclusión en un colegio se refiere a un enfoque educativo que busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o necesidades, tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida escolar. Se parte de la premisa de que los estudiantes con discapacidad tienen derecho a asistir y aprender en aulas ordinarias, junto a estudiantes que no tienen discapacidad. Para ello, se deben proporcionar todos los apoyos necesarios en la escuela y realizar las adaptaciones necesarias para el aprendizaje de cada estudiante.
Las posibilidades de escolarización de personas con discapacidad intelectual incluyen la inclusión en un aula ordinaria, en colegios ordinarios, la escolaridad en aula estable, de integración, de educación especial, la escolaridad combinada, y la escolarización en colegio de educación especial.
Por ejemplo, desde la organización Plena inclusión se resuelven dudas entre las opciones, se acompaña a las familias de la atención temprana a la etapa educativa, se acompaña a los centros educativos para que puedan apoyar a todas las personas, se aprende y comparte nuevas formas de enseñar que tienen en cuenta la diversidad, y se organizan encuentros y formación.