![04.04.2024_confe](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2024/04/04.04.2024_confe-696x382.jpg)
El portavoz presidencial del Gobierno de Argentina, Manuel Adorni, anunció en su última comparecencia, el pasado viernes, que el Gobierno Nacional que dirige Javier Milei enviará al Congreso un proyecto de ley para modificar la Ley de Educación Nacional con el objetivo de “penar el adoctrinamiento en las escuelas”, y también implementará un canal para que los padres y alumnos puedan denunciar la “actividad política que no respete la libertad de expresión” dentro de las aulas.
En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni cuestionó la medida de fuerza dispuesta por los gremios docentes a 30 días de iniciar el ciclo lectivo y en un contexto en el que “los alumnos de tercer grado no comprenden lo que leen y el 70% no puede resolver un problema de matemática básico”, en tanto que aseguró que “no se va a permitir la toma de edificios públicos que son de todos los argentinos”.
En dicha rueda de prensa, el portavoz explicó que “por decisión del Gobierno Nacional se va a enviar el proyecto de ley para modificar los artículos 11 y 126 de la Ley de Educación Nacional con el objetivo de penar” lo que llamó “adoctrinamiento en las escuelas”.
En paralelo, avanzó que el Ministerio de Capital Humano va a poner a disposición un canal “para que los padres y alumnos puedan denunciar la actividad política que no respete la libertad de expresión”.
“Nos entristece ver contenidos en las aulas o en actos escolares teñidos con militancia ideológica. ¿Qué futuro le queda a un país devastado económica y culturalmente si quienes van a liderarlo son rehenes de sindicalistas que los usan para negociar sus privilegios?”, denunció el portavoz del Ejecutivo Milei.
Los docentes, en pie de guerra
El anuncio del Gobierno argentino coincidió con el Paro Nacional Docente convocado por distintas organizaciones para exigir la restitución del FONID, la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la restitución de un piso salarial nacional, el envío de fondos para Comedores Escolares, los Programas Educativos Nacionales, Infraestructura; asimismo un urgente aumento para los haberes de nuestras jubiladas y jubilados y el envío de los fondos nacionales para las Cajas Previsionales Provinciales, según informa la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
CTERA comenzó precisamente este fin de semana una Campaña Nacional de firmas, exigiendo al Gobierno Nacional que garantice la Educación Pública en todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires la CTERA, encabezada por su secretaria general, Sonia Alesso, marchó junto a la CTA y otras organizaciones sindicales y sociales al Congreso de la Nación, en defensa de las jubilaciones, contra el ajuste a la movilidad jubilatoria.
CTERA rechazó la “represión que ejercieron las fuerzas de seguridad hacia quienes nos manifestamos pacíficamente en defensa de la jubilación”.
En Neuquén, en el marco del nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba, se realizó una multitudinaria marcha, con más de diez mil personas, “contra el modelo represivo que lleva adelante el Gobierno Nacional”.
Este Paro Nacional es la continuidad del Plan de Acción que CTERA votó por unanimidad, contra el ajuste en la Educación Pública, por la restitución del FONID, la convocatoria a la Paritaria Nacional Docentes y la urgente recomposición salarial para los jubilados. El paro nacional de CTERA se realizó en conjunto con CONADU en defensa de la Educación y la Universidad Pública.
La visión de Milei sobre la educación
Javier Milei es un economista y político argentino conocido por sus opiniones y propuestas, la mayoría controvertidas, relacionadas con la economía y el libre mercado. Con carácter general, Milei ha sido crítico del intervencionismo estatal en la economía y podría argumentar que la presencia excesiva del Estado en el sistema educativo argentino limita la libertad de elección y la competencia, lo que podría conducir a una baja calidad educativa.
La financiación insuficiente y la falta de inversión en el sistema educativo argentino son vistos por Milei como obstáculos para mejorar la calidad de la educación. Por ello aboga por políticas que fomenten una mayor eficiencia en el gasto público en educación y una mayor participación del sector privado en la provisión de servicios educativos.
Milei señala las desigualdades en el acceso a una educación de calidad en Argentina como un problema importante, por lo que aboga por políticas que promuevan la competencia y la elección de los padres en la educación, como los vales escolares o la escolarización por contrato, como posibles soluciones para abordar estas desigualdades.
El presidente argentino argumenta que la baja calidad educativa en Argentina se debe en parte a la falta de incentivos para la excelencia académica y la falta de rendición de cuentas en el sistema educativo. Por ello apoya medidas que promuevan la competencia entre las instituciones educativas y el mérito docente como formas de mejorar la calidad de la educación.
De lo que no cabe duda es de que Milei se enfrenta no solo a una buena parte del país convencido de que su gobierno no debería haber alcanzado el poder, sino también a uno de los peores episodios económicos que, desde su perspectiva neoliberal, trata de afrontar con medidas, si bien inéditas, no necesariamente inauditas, también en el ámbito de la educación. El tiempo es siempre el que da o quita la razón.