Airbus estudia reglar su propia FP para garantizar la creciente demanda de empleo en este sector

Imagen de las conclusiones del X Foro de la Alianza para FP Dual

Airbus ya ofrece varios programas de formación profesional y oportunidades para estudiantes a través de sus iniciativas, como el programa Discover, que combina prácticas remuneradas y formación académica. Pero ahora se propone dar un salto hacia adelante ofreciendo su propia FP reglada.

El anuncio se ha conocido en el transcurso del X Foro de la Alianza para FP Dual titulado ‘FP Dual, avanzando hacia nuevas oportunidades de futuro’, que se ha celebrado en Sevilla, de la mano de la Fundación Bertelsmann, con el apoyo de Airbus España. Su director de Recursos Humanos, Antonio Lasaga, explicaba en una entrevista que publicaba ABC este domingo, que la “aspiración” de la compañía es “desarrollar y acreditarnos como centro formativo” en este ámbito, el de la FP.

El programa Discover, lo más parecido al deseo que tiene la compañía de extender y mejorar su oferta formativa, está dirigido a recién graduados en disciplinas como ingeniería aeronáutica, mecánica, industrial, eléctrica y otras áreas relacionadas. Los participantes tienen la posibilidad de realizar un máster junto con prácticas de 11 meses en distintas delegaciones de Airbus en España, como Getafe, Sevilla, Albacete, Illescas (Toledo) y Cádiz.

El programa busca desarrollar habilidades técnicas y transversales, además de proporcionar experiencia laboral en áreas clave como ciberseguridad, análisis de datos, logística, ingeniería sostenible, entre otras. Las vacantes se abren en dos periodos: en marzo y en octubre, con un enfoque en preparar a los jóvenes para el sector aeronáutico actual, uno de los más dinámicos y avanzados del mundo.

Ahora Airbus desea descender un escalón desde la educación posgrado y aterrizar en la FP, un área que, reconoce, le dota de profesionales desde los tiempos en que Airbus era la española CASA.

Además, para Airbus el ámbito educativo no es ninguna novedad, pues colabora con centros educativos y ofrece programas específicos para estudiantes de formación profesional, como los de Airbus Crisa, donde se enfatiza el desarrollo de competencias en entornos innovadores y multidisciplinarios.

Mesa redonda, titulada ‘La FP dual en España: balance de una década y próximos retos’, con Yolanda González, subdirectora general de Promoción Dual y Relaciones con la Empresa del Ministerio de Educación, FP y Deportes; David Navarro, subdirector de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España (CCE); Juan Carlos Tejeda, director de Formación y Educación de la CEOE; y Santiago García, secretario general de CECE.

¿Qué piensan los estudiantes?

Uno de los momentos más destacados del evento celebrado en Sevilla fue la mesa redonda La voz de los jóvenes en la FP Dual: #VocesXlaFPDual, moderada por Carme Sanz, Project Manager de la Fundación Bertelsmann, en cuyo marco se presentó el proyecto #VocesXlaFPDual, una iniciativa que, durante el último año, ha trabajado para escuchar a los jóvenes y recoger sus propuestas con el objetivo de mejorar el modelo de FP Dual en España.

A lo largo de este proyecto, se recopilaron más de 700 testimonios de estudiantes mediante una encuesta digital y se realizaron encuentros presenciales con 177 alumnos en 12 comunidades autónomas. Gracias a este proceso, se identificaron más de 30 retos y se presentaron diversas propuestas de mejora a responsables políticos y consejerías de educación.

Y no deja de ser interesante conocer qué pros y contras encuentran ellos, quienes están en el terreno y mejor pueden evaluarlo. Así, observan la necesidad de proporcionar una mejor orientación académico-profesional, con información más accesible y adaptada a los jóvenes, e incrementar el apoyo al profesorado y orientadores para que conozcan mejor las oportunidades que ofrece la FP Dual.

Pero, si cabe, además de reducir las desigualdades de género en ciertas familias profesionales, los alumnos reclaman una “mayor implicación” de las empresas, garantizando la “remuneración adecuada” y ajustando los planes formativos a la realidad laboral, así como mejorar la coordinación entre tutores del centro educativo y de la empresa para asegurar una formación complementaria y de calidad.

Carme Sanz, Project manager de la fundación destacó en su intervención que “los jóvenes valoran positivamente que se generen espacios donde puedan reflexionar sobre las cuestiones que les afectan, aunque aún son pocos los procesos en los que se les incluye. Este proyecto, subrayó, ha sido un paso importante “hacia una mayor corresponsabilidad entre todos los actores de la FP”.

Asimismo, subrayó que, aunque el nuevo modelo de FP Dual ofrece grandes posibilidades, todavía es necesario trabajar para garantizar que las empresas puedan proporcionar un entorno formativo óptimo y superar las diferencias en la implementación del modelo entre comunidades autónomas.

La remuneración, unas sí y otras no

El proyecto #VocesXlaFPDual ha destacado las “desigualdades y diferencias significativas” en cómo se implementa la FP Dual en distintas regiones de España. Por ejemplo, se han identificado variaciones en aspectos esenciales como la remuneración de los estudiantes.

En este contexto, en algunas comunidades autónomas o sectores, los alumnos reciben una compensación económica por su participación en el programa, mientras que en otras estas prácticas no son remuneradas, lo que puede limitar el acceso de ciertos jóvenes.

En cuanto a la duración de las prácticas en empresas, se ha conocido que los periodos de formación práctica en empresas no son homogéneos y varían “considerablemente” según la comunidad, la familia profesional o incluso el propio centro educativo. El proyecto pone de manifiesto, en este sentido, que esto afecta la profundidad y calidad de la experiencia laboral que reciben los estudiantes.

Luego, los propios estudiantes denuncian que existe “una falta de uniformidad en la colaboración y comunicación entre los centros educativos y las empresas”. En algunos casos, los tutores de ambas partes trabajan estrechamente para garantizar una formación complementaria, mientras que en otros hay “desconexiones que dificultan un aprendizaje óptimo”.

Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann, considera que “este proyecto ha sido esencial para dar voz a los jóvenes y comprender cómo mejorar la FP Dual desde su perspectiva. Mirando al futuro, confiamos en que este modelo educativo seguirá creciendo y consolidándose como una opción clave para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes”.

Además, destacó la importancia de que los centros educativos, empresas e instituciones trabajen juntos para que las propuestas recogidas no solo sirvan como base para políticas públicas, sino que se conviertan en acciones concretas y sostenibles.

El informe completo del proyecto, que recoge todas estas observaciones junto con las conclusiones y propuestas de mejora, está disponible para descargar en esta página web: https://sedual.es/voces-por-la-fp-dual/

Pero también hubo tiempo para abordar la formación de los profesores de centros educativos, la integración de las pequeñas y medianas empresas en el modelo dual y superar el “techo de papel”, que fueron algunos de los mayores retos para la FP Dual a diez años vista y objeto de análisis, según informa la organización.

En la mesa redonda, titulada ‘La FP dual en España: balance de una década y próximos retos’, que contó con la participación de Yolanda González, subdirectora general de Promoción Dual y Relaciones con la Empresa del Ministerio de Educación, FP y Deportes; David Navarro, subdirector de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio de España (CCE); Juan Carlos Tejeda, director de Formación y Educación de la CEOE; y Santiago García, secretario general de CECE, preguntados por el balance de los últimos 10 años de dual, los ponentes coincidieron en que se ha logrado crear una normativa que suponga “un marco de referencia” para avanzar en el futuro.

De acuerdo con David Navarro, “establecer la corresponsabilidad entre los distintos actores” y “poner a la empresa en el centro” han sido uno elementos diferenciadores destacados de la nueva ley de FP, mientras que Santiago García apuntó a la “internacionalización de los centros educativos” que aporta más oportunidades a los estudiantes en el exterior.

Mirando hacia el futuro, García también comentó la necesidad de “que los profesores pasen más tiempo en la empresa y reciban la formación que necesitan”, al tiempo que ellos mismos puedan “formar a los tutores de empresa”. Navarro añadió el reto que supone gestionar “la entrada masiva de las pequeñas empresas al ecosistema de la FP dual”, mientras que Juan Carlos Tejeda se refirió a la importancia de “desarrollar un atractivo plan integral” para que participen en la formación de los jóvenes, al tiempo que se intenta paliar “el conflicto entre las competencias de las distintas organizaciones”.

Por su parte, Yolanda González destacó la necesidad de hacer que tanto trabajadores como estudiantes “superen el techo de papel para poder acreditar sus competencias para el mundo laboral”.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí