Bajan a la mitad las denuncias por acoso en los colegios de Madrid

Enrique Ossorio en el colegio Humanitas de Torrejón de Ardoz
El consejero Enrique Ossorio durante su visita al Colegio Humanitas de Torrejón de Ardoz, que participa en el programa contra el acoso escolar

Desde que en el curso 2015/2016 se puso en marcha el Programa de mejora de convivencia en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, se ha reducido el número de casos denunciados a la mitad, concretamente en un 56,4%. En cifras absolutas se han pasado de 176 denuncias a las 78 del pasado curso.

La mayoría del acoso se produce en Secundaria

Según informa la Consejería de Educacion, esta gran disminución es una de las principales conclusiones del V Informe anual sobre convivencia y acoso escolar que ha sido realizado gracias a los datos aportados por Inspección Educativa y Sociescuela. Se trata de un test informático que se ha convertido en la mayor encuesta de España orientada a prevenir e intervenir estas situaciones en las aulas.

Según las cifras recogidas por la Inspección Educativa, el 78,2% de los casos de acoso se producen en Secundaria, seguido de Primaria (16,6%), Bachillerato (3,8%) y FP Básica (1,2%). A la hora de actuar, los centros son los principales responsables de iniciar los protocolos (56,4%) junto con los padres (37,1%). A continuación, aparecen las propias víctimas (3,8%) y sus compañeros (2,5%). En la mayoría de las situaciones, el acoso se produce de manera grupal (76,9%), frente al 23% individual, mientras que el 89,7% de los causantes comparten curso con la víctima.

Entre los datos que aporta Sociescuela destaca el índice de riesgo de acoso escolar, cuyo porcentaje se ha rebajado del 3% al 1,9% entre 2015 y 2020. Sin embargo, la encuesta precisa que el ciberacoso ya supone el 15,6% de los casos en Primaria y del 30,5% en Secundaria.

Prevención y lucha contra el acoso

El informe anual sobre convivencia y acoso ofrece información muy importante para prevenir este tipo de episodios. Por ejemplo sobre el porcentaje de alumnos que presentan indicadores de sufrirlo, tanto de manera física, como verbal y social, o a través de nuevas formas, como las redes sociales.

Para combatir el incremento de ciberacoso, el Gobierno regional ha puesto en marcha el Plan de Ciberseguridad y por la convivencia con diversas iniciativas. Una de ellas es el proyecto de formación para alumnos, profesores y familias Kids Centric Universe que ha difundido sus primeros resultados. Con motivo del Día Internacional de Internet Segura, el consejero de Educación, Universidades, Ciencia y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, ha visitado el colegio Humanitas, de Torrejón de Ardoz, uno de los centros madrileños que han participado en este nuevo programa.

Videos e IA contra el bullying

Kids Centric Universe utiliza los videojuegos y la inteligencia artificial para producir una plataforma personalizada que identifica riesgos digitales como el ciberbullying, las adicciones o los mensajes de odio. Más de 3.000 estudiantes, 500 profesores y 5.000 padres han formado parte del primer periodo de prueba de este proyecto que se ampliará a todos los centros como parte de SIC-Spain2.0, una iniciativa que pretende ofrecer Internet seguro a los menores españoles.

Sin conciencia del riesgo

Según este estudio piloto que ha analizado las conductas de los alumnos de 6º de Educación Primaria y 1º de Secundaria de 11 centros educativos de la región, el 81% dice saber más de internet que los adultos; al 70% le molestaría que su familia le instalara un control parental; el 53% se conecta por la noche; y el 51% cree que en la red no hay muchos peligros.

Además, el 73% juega online con desconocidos; sólo un 45% identifica a todos sus seguidores en las redes sociales; el 44% comparte sus contraseñas; un 19% ha quedado con alguien que ha descubierto en internet; y el 11% ha usado aplicaciones de contactos con desconocidos. Estos números cosechados permitirán incidir en los principales problemas detectados para continuar avanzando en la ciberseguridad entre los estudiantes madrileños.

Formación sobre ciberacoso

Otro de los aspectos más importantes para luchar contra el acoso y el ciberacoso son los cursos de formación. Uno de ellos es el MOOC (cursos masivos online) Mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar, que ofrece y enseña medidas para la prevención, estrategias e instrumentos para la detección y analiza el papel del docente como agente fundamental para el desarrollo de un buen clima en los centros.

El otro MOOC es Seguridad, privacidad, identidad digital de los menores, y está dirigido a toda la comunidad educativa, tanto docentes como madres y padres y otros agentes implicados.

El objetivo es dotar a las familias y los profesores de recursos que ayuden a la sensibilización y concienciación del uso que ellos y sus hijos hacen de las nuevas tecnologías. A lo largo del curso, se dará respuesta se forma a los participantes acerca de cómo actuar ante ciberacoso, suplantación de la identidad o grooming (acoso y abuso sexual online), entre otros contenidos.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí