A través del programa “Camino Seguro a la Escuela”, la comunidad educativa de Costa Rica se unió para concienciar sobre la seguridad y el bienestar de los estudiantes en su trayecto diario a la escuela. Las actividades se llevaron a cabo en 136 centros educativos de distintas provincias del país, con el objetivo de crear un ambiente más seguro y saludable para los estudiantes.
Las actividades del programa no solo buscan reducir los riesgos de accidentes viales, sino también promover el bienestar físico y emocional de los estudiantes. Estas acciones, celebradas durante el mes de octubre bajo el lema “Caminar y Pedalear a la Escuela”, tienen como propósito principal motivar a los estudiantes, sus familias y a las comunidades a reflexionar y trabajar juntos por espacios seguros e inclusivos en el trayecto de la casa al centro educativo y de regreso.
La iniciativa de “Camino Seguro a la Escuela” ha sido un esfuerzo conjunto de la Dirección de Vida Estudiantil (DVE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), en colaboración con el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), la Policía de Tránsito, la Fuerza Pública, la Policía Municipal y otras organizaciones comunitarias. Desde su implementación en 2021, el programa ha buscado impactar de manera positiva en la seguridad y el bienestar de la niñez, involucrando no solo a estudiantes, sino también a docentes, padres de familia y otros miembros de la comunidad.
Entre las actividades realizadas se destacan las caminatas, los paseos en bicicleta y las charlas de sensibilización. Estos eventos, realizados en instituciones educativas como la Escuela Santa Rita de Alajuela, La Peregrina en San José Oeste y los centros educativos Leonidas Briceño y Cupertino Briceño en Nicoya, tuvieron como objetivo fomentar la cultura de protección hacia los niños y niñas. La participación de toda la comunidad educativa ha sido fundamental para sensibilizar sobre la importancia de un entorno seguro y propiciar una convivencia sana en las rutas escolares.
Jacqueline Badilla Jara, directora de Vida Estudiantil del MEP, expresó que esta celebración es una acción afirmativa que reúne a diversos actores sociales para mejorar las condiciones de seguridad en las rutas escolares. «Esta celebración se constituye como una acción afirmativa que coordina el Ministerio de Educación Pública con apoyo de COSEVI y otras alianzas estratégicas, para que el estudiantado, el personal docente y administrativo, las familias y las comunidades, en conjunto, alcen la voz y construyan mejores condiciones de seguridad y movilidad en las rutas escolares«, señaló Badilla. Además, resaltó que el programa promueve hábitos de vida saludables y una sana convivencia entre quienes participan.
Para la comunidad educativa, garantizar la seguridad vial no es solo cuestión de reducir accidentes, sino de contribuir al bienestar integral de los estudiantes, alentándolos a caminar o utilizar la bicicleta para ir y regresar de sus centros educativos. Esto no solo reduce el tráfico en las zonas cercanas a las escuelas, sino que también ayuda a los estudiantes a adoptar hábitos de vida más activos y responsables.
Desde su lanzamiento en 2021, el programa “Camino Seguro a la Escuela” ha trabajado para consolidarse como una iniciativa que va más allá de la simple promoción de la seguridad vial. A través de la cooperación con diversas entidades públicas y privadas, se busca crear una conciencia de responsabilidad compartida y un compromiso duradero hacia el bienestar de la niñez y juventud costarricense.
El éxito de este programa se debe, en gran medida, a la participación activa y constante de todos los actores involucrados, quienes han demostrado que la colaboración comunitaria es esencial para lograr un cambio sostenible. En las actividades de octubre, se hizo énfasis en la importancia de educar a los niños y jóvenes sobre el respeto a las normas de tránsito, al tiempo que se les motiva a cuidar su salud mediante la actividad física. Además, estos eventos representan una oportunidad para que los padres, educadores y autoridades se reúnan y fortalezcan sus vínculos en torno a un objetivo común: la protección y el bienestar de las futuras generaciones.
El programa “Camino Seguro a la Escuela” es un ejemplo claro de cómo la educación, la seguridad y la salud pueden ser promovidas de manera conjunta a través de la participación comunitaria. Con el apoyo de la DVE del MEP, el COSEVI y otras fuerzas de seguridad, las actividades realizadas han tenido un impacto positivo no solo en el ámbito educativo, sino también en la vida cotidiana de los estudiantes y sus familias.
A medida que crece el compromiso y la participación en estos programas, Costa Rica avanza hacia un entorno donde la seguridad y el bienestar de los estudiantes son una prioridad. La comunidad educativa ha demostrado una vez más que, mediante el trabajo conjunto, se pueden crear rutas escolares más seguras y un futuro prometedor para todos los niños y jóvenes del país.