Carolina Fernández (ANPE): «O mejoramos las condiciones laborales, o los docentes optarán por abandonar Madrid»

En las últimas semanas, la gestión educativa se le ha agriado a la Comunidad de Madrid y, en particular, al consejero del ramo, Emilio Viciana, quien, si nada cambia, se enfrentará a la primera movilización de peso en la educación madrileña por parte de los docentes en lo que va de legislatura, y que ha puesto de acuerdo a los principales sindicatos de la enseñanza.

Carolina Fernández del Pino Vidal es vicepresidenta de ANPE-Madrid y en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO ofrece respuestas para comprender mejor por qué, a estas alturas, el consejero Viciana no termina de ver el modo de salir de un atolladero que, en parte, se veía venir.

 ¿Cuáles son las razones fundamentales que les llevan a anunciar una huelga de profesores en la Comunidad de Madrid?

La razón fundamental es que la Comunidad de Madrid ha roto las negociaciones que mantenía con los sindicatos de la Mesa Sectorial. Llevamos meses siendo responsables y leales a la negociación, pero no se puede proseguir cuando una de las partes procede de forma desleal. Después de meses de reuniones, la Consejería hizo una propuesta que, aunque no nos satisfacía del todo, podría admitirse como punto de partida. Nos ofrecieron bajar las horas lectivas en secundaria a 19 horas el próximo curso y a 18 en 2025-2026, además de reducir una hora complementaria en Infantil y Primaria. Han hecho lo que nunca antes se había hecho retirar su oferta inicial el 7 de marzo. En la reunión con el consejero el 8 de abril presento una propuesta inaceptable, bajar a 19 horas lectivas, solo los no tutores, en el curso 2026-2027 y nada para Primaria. Madrid fue la primera en aplicar recortes a la educación pública en 2011 y será la última en revertirlos.

La huelga siempre es la última opción. ¿No les quedan más opciones que esta, en el ecuador del curso?

Como ya he dicho, a pesar de las dificultades, hemos intentado negociar hasta el final. Esta última propuesta de la Comunidad no se puede considerar como una propuesta, sino más bien como una provocación que supone la ruptura del proceso de negociación y una falta de reconocimiento del profesorado madrileño.

En realidad, ustedes reclaman pasar de las 20 a las 18 horas lectivas. El consejero les ofrece hacerlo de forma progresiva, comenzando por 19, pero eso no les convence. ¿Por qué, si la diferencia parece ser solo una hora y con la promesa de lograr la otra más adelante?

Una hora lectiva conlleva más que una hora, es necesario tener en cuenta las horas de preparación y evaluación que cada hora implica. Por eso en 1994 se establecieron 18 horas lectivas. La reducción de horas lectivas no es solo una cuestión laboral, también afecta a la calidad de la enseñanza. En 1994, las clases eran casi magistrales; el concepto de atención individualizada y de inclusión no existía. Hoy en día es mucho más complicado impartir clases. Queremos ofrecer una enseñanza inclusiva y de calidad y para ello necesitamos tiempo.

Para que el lector lo entienda lo mejor posible, ustedes exigen equiparación salarial con los profesores de otras CCAA. ¿De cuánto estamos hablando?

De más de 300 euros mensuales. Es importante tener en cuenta que vivimos en una de las comunidades más caras de España, si no la más cara. Un maestro no puede pagar una vivienda en la Comunidad de Madrid. Esto es algo que debemos tener en cuenta. En un futuro no muy lejano, la falta de profesorado que estamos sufriendo en algunas especialidades se extenderá a las demás y a otros cuerpos. O mejoramos las condiciones laborales, o los docentes optarán por abandonar nuestra comunidad.

En el comunicado conjunto de las principales centrales sindicales, con ustedes a la cabeza, acusaron a Madrid directamente de provocar este conflicto. No parece que con anteriores consejeros se hubiera alcanzado un punto de desacuerdo tan relevante como ahora…

Nunca antes se había retirado una propuesta para sustituirla por otra peor.

¿Por qué cree que se han producido aplazamientos en algunos compromisos previos por parte del consejero madrileño, como la reducción de horarios?

No lo entendemos y son ellos los que deberían responder a esto. El argumento que utilizan, que más que un argumento es una excusa porque no es creíble, es que no hay dinero para aplicar la medida. No nos explicamos porque en diciembre si había presupuesto y ahora no. La respuesta quizá la debería dar la Consejería de Hacienda.

¿Temen una reacción negativa o la incomprensión de las familias ante el calendario de movilizaciones?

Creemos que las familias entenderán nuestra postura. En cualquier caso, somos conscientes de que tendremos que explicar bien la situación a toda la sociedad.

¿Cómo evalúan ustedes, a día de hoy y con carácter general, la educación en Madrid?

El pilar fundamental de la educación son los profesores. Esta afirmación está avalada por múltiples estudios internacionales. Los docentes madrileños siempre han demostrado su compromiso con la educación y sus alumnos, y eso se ha visto reflejado en los resultados obtenidos. Sin embargo, creemos que esto se logra con gran sacrificio por parte de los docentes, ya que la Comunidad de Madrid es una de las que menos invierte en educación.

¿Son ustedes de los que piensan que Madrid favorece menos a la educación pública que a otras opciones?

En Madrid hay un elevado número de centros educativos concertados y privados. El porcentaje es mayor que en muchas otras comunidades.

Ahora son los horarios de las clases lectivas y la equiparación salarial, pero ¿cómo llevan el aumento de la burocracia, otro de sus grandes problemas?

La burocracia es un problema que debe solucionarse de manera urgente. Resta tiempo de las horas que podríamos dedicar a la preparación de clases, atención directa a los alumnos y otras actividades relacionadas más directamente con nuestro trabajo de docentes.

Este periódico, en otoño de 2023, junto con la entidad Educar es Todo y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), presentó el I Estudio nacional sobre el estado de ánimo de los docentes. Los resultados no fueron buenos: un tercio reconocía estar al borde de la depresión. ¿Cómo se encuentran en verdad los profesores madrileños?

El profesorado madrileño está desbordado y cansado. No dispone de los recursos necesarios. Una educación inclusiva requiere ratios más bajas y un cupo mucho mayor del que existe para atención a la diversidad. Se necesitan más profesores para poder hacer apoyos y desdobles. Cada hora lectiva requiere mucho tiempo de preparación. De hecho, cada año requiere más dedicación si queremos ofrecer una enseñanza de calidad y atender a las necesidades de todos nuestros alumnos. Si a esto le añadimos las tareas administrativas que parecen multiplicarse, se puede entender que los profesores se sientan desbordados, cansados y a veces al borde de la depresión.

Algunas fuentes y estudios apuntan al confinamiento como el principio de todos los males que aquejan desde entonces a la comunidad educativa. No sé qué piensan ustedes, si acaso todo esto venía de antes, como un problema recurrente que nunca antes se había acometido en serio por parte de las administraciones…

Todas las crisis, sean sanitarias o económicas, afectan al sistema educativo. Creemos que venimos arrastrando una falta de recursos y de personal especializado desde hace años, pero la crisis sanitaria tuvo sus efectos concretos sobre la salud mental de toda la sociedad y eso se ve reflejado en las aulas.

Por terminar, para alcanzar un acuerdo y desconvocar las movilizaciones, ¿cuáles serían los mínimos que aceptarían?

La reducción del horario lectivo a 18 horas en secundaria y 23 en infantil y primaria, equiparación salarial, reducción de ratios y aumento de cupo para la atención a la diversidad, y un plan de choque contra la burocracia.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí