Cataluña, Navarra y el País Vasco son las comunidades con la mayor tasa de actividad y empleo de los graduados superiores en España. Así lo desvela el informe, «Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2021», elaborado por la la Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo), que también señala que las que tienen menores tasas de empleo son las comunidades de Canarias y Andalucía, que son también las regiones donde los graduados superiores observan la mayor tasa de paro (17,3% y 13,7%, respectivamente, en 2020).
La crisis del coronavirus de 2020 afectó especialmente a Baleares y Canarias desde el punto de vista de la variación de la tasa de empleo y paro para los graduados superiores (rebaja de casi cuatro puntos en la primera y ascenso de algo más de tres puntos en la segunda). Un resultado que coincide con la caída del PIB real en 2020 respecto a 2019 (-21,7% y -18,1%), debido a la especialización de la economía de ambos archipiélagos en la industria turística.
En el lado opuesto Extremadura es la única que registró tanto un incremento de la tasa de empleo para los graduados superiores en 2020 respecto a 2019 como un descenso de su tasa de paro.
La mayor proporción de graduados superiores entre la población de 25 a 64 años se registra en 2020 en País Vasco, Madrid y Navarra (por encima del 48%), mientras que las que más incrementaron en la última década dicho porcentaje fueron Baleares, Asturias y Cataluña.
Matriculados, egresados y Personal Docente e Investigador
Dos terceras partes de los matriculados y egresados del conjunto de las universidades presenciales españolas se concentra en cuatro comunidades: Madrid (22-23%), Andalucía (17-18%), Cataluña (16%) y Comunidad Valenciana (11%). En personal docente e investigador (PDI) y en titulaciones, Madrid supone alrededor de la quinta parte del total de las universidades presenciales españolas, seguida de Cataluña (alrededor del 18%), Andalucía (14-15%) y Comunidad Valenciana (11,5% del profesorado y 10,5% de las titulaciones).
Las comunidades con más presencia relativa de mujeres entre sus matriculados y egresados universitarios son Baleares, Canarias y Murcia, mientras que, por lo que se refiere a proporción de alumnos y titulados con edad típica universitaria, entre las 3 primeras se encuentran País Vasco, Aragón y Navarra.
Cantabria es la región con mayor incremento de universitarios desde el curso 2015-2016, acompañada por Navarra y Madrid por lo que se refiere al mayor incremento de matriculados, y por Murcia y Canarias en egresados.
Los mayores porcentajes de estudiantes internacionales respecto al total de matriculados se dan en Navarra, Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Madrid, por este orden, todas con una proporción superior al 10%.
En cuanto al perfil del PDI, las regiones que muestran una mayor participación relativa de las profesoras son Aragón, País Vasco y La Rioja (46-47%), mientras que en Navarra y Extremadura no llegan al 40%. Respecto a los catedráticos de universidades públicas, los porcentajes de mujeres oscilan entre el 29% de Castilla y León y el 15,3% de Extremadura.
Especialización de matriculados y egresados STEM
Baleares, Extremadura y La Rioja son las comunidades con mayor índice de especialización en ciencias sociales y jurídicas; Cantabria, Asturias y Navarra en ingeniería y arquitectura; Andalucía, Asturias y Cataluña en artes y humanidades; Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña en ciencias de la salud, y La Rioja, Asturias y Extremadura en ciencias.
Por otro lado, atendiendo al porcentaje de egresados en áreas STEM, las regiones más especializadas son Asturias, País Vasco y Cataluña (entre el 25% y 30%). La que más porcentaje de egresados tiene en ciencias de la vida es Baleares; en ciencias físicas, químicas y geológicas y en informática sobresale Asturias; en matemáticas y estadística, La Rioja; en ingenierías, País Vasco; y en arquitectura y construcción, Comunidad Valenciana.
Desempeño académico
Extremadura, País Vasco y Navarra destacan con la menor tasa de abandono del estudio en primer año, inferior al 14,5%.
Los porcentajes más elevados de titulados en grados de 4 años en el tiempo teórico estipulado, o en el estipulado más un curso más como máximo, se dan en País Vasco, Navarra, Castilla y León y Cataluña (más del 44% y 58%, respectivamente).
Las regiones en donde menos porcentaje de universitarios que transitan de grado al máster de un curso a otro siguen en la misma universidad fueron Castilla y León, Asturias y Canarias, con menos del 50%.
Las mayores tasas de rendimiento se dan en Navarra, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde se aprueban más del 88% de los créditos matriculados. También es en estas regiones donde menor porcentaje de créditos se matriculan en segunda y sucesivas matrículas, mientras que los mayores se dan en Galicia, Andalucía y Canarias, precisamente las 3 con el precio medio más bajo de la primera matrícula en grado.
Oferta de plazas universidades públicas presenciales
Atendiendo al acceso al grado en las universidades públicas presenciales, y a la variación respecto a 2015-2016, donde más han aumentado las plazas ofertadas ha sido en Navarra, Asturias y Castilla-La Mancha, y donde más han disminuido en Extremadura, Cantabria y Andalucía.
La tasa de ocupación ha empeorado sobre todo en Asturias, seguida de Baleares y La Rioja, dando como resultado que las tasas más reducidas se registren en el curso 2020-2021 en Extremadura (71,8%) y Asturias (79,8%): en estas regiones se dejan más de 20 de cada 100 plazas ofertadas sin cubrir con matriculados de nuevo ingreso por preinscripción. Tras estas comunidades siguen Castilla y León (82,3%) y Canarias y Cantabria (83,3% en ambas), mientras que la mayor ocupación, por encima del 98%, se da en Galicia, Cataluña y Navarra.
Madrid y Cataluña están entre las 3 regiones donde mayor es el precio medio de la primera matrícula de grado y máster, tanto habilitante para el ejercicio de una profesión regulada como no habilitante. En el lado opuesto, entre las más baratas en los 3 casos, se encuentran Galicia y Canarias.
Actividad investigadora universitaria
Las regiones con mayor ratio entre los gastos en I+D en el sector de la enseñanza superior y el PIB son Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia y si se considera la ratio entre los investigadores en I+D en la enseñanza superior y la población, las primeras comunidades son Madrid, Murcia y Navarra.
Por lo que atañe a los resultados de la investigación, y en concreto a las publicaciones, Cataluña es la región con mayor ratio entre la producción científica universitaria y el personal docente e investigador en equivalencia a tiempo completo (PDI ETC) y ocupa una de las dos primeras posiciones tantos en porcentaje de documentos publicados en revistas del primer cuartil de su campo, por nivel de impacto, como en porcentaje de publicaciones citadas en patentes y de documentos realizados con empresas o con otras instituciones de la región.
Sobre el informe
Tras nueve años de publicación, el informe “Las universidades españolas: una perspectiva autonómica 2021” reúne toda la información relevante del sistema universitario español y las características de las universidades por comunidades autónomas con el propósito de dar a conocer los rasgos básicos de cada región, profundizar en los graduados universitarios y el mercado de trabajo, analizar el desempeño académico, evaluar la financiación de las universidades públicas y atender a la investigación y transferencia de conocimiento.
Esta publicación ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2020 desglosada territorialmente, por regiones y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, incluyendo el conjunto de las universidades por comunidades autónomas y a nivel español.