CICAE y CEAPA acusan a los concertados de segregar a los alumnos por cuotas y EC y CECE se defienden

CICAE y CEAPA acusan a los concertados de segregar a los alumnos con el cobro de cuotas

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) y la Asociación de Colegios Privados e Independientes – CICAE acusan al conjunto de la escuela concertada de segregar al alumnado mediante el cobro ilegal de cuotas. Esta acusación se basa en el VII Estudio de Cuotas y Precios de Colegios Concertados, que han presentado hoy en rueda de prensa y en el que analizan las cuotas de los colegios concertados. Se trata de un estudio que realizan todos los años a través  de la técnica del mistery shopper.

Leticia Cardenal, vicepresidenta de CEAPA ha afirmado que “unos pocos se están haciendo muy ricos a costa de jugar con la segregación del alumnado”. Por su parte, Elena Cid, directora general de CICAE, ha rematado que “las comunidades autónomas donde los precios son más altos son aquellas donde más segregación escolar hay, donde las familias no pueden elegir”.

Escuelas Católicas ha contestado de inmediato con un comunicado en el que tacha de  «tendencioso y sesgado» el informe «sobre la presunta existencia de cuotas obligatorias en colegios concertados». Y añade que «lamenta la campaña de desprestigio contra un modelo educativo reconocido y elegido por millones de familias». Este estudio, se dice en la nota, tiene «una única finalidad: desprestigiar a la enseñanza concertada en su conjunto».

Alfonso Aguiló, presidente de CECE, ha tachado el estudio de «informe de encargo para sustentar sus afirmaciones y desprestigiar a quienes consideran su competencia«. En declaraciones a ÉXITO EDUCATIVO ha afirmado que, en su opinión, la muestra es sesgada y no representativa, y contiene abundantes errores.

Polémica por el estudio

Según el estudio de CEAPA y CICAE, el 90 % de los 326 centros analizados en siete comunidades autónomas, (Galicia, País Vasco, Cataluña, Aragón, Madrid, Valencia y Andalucía) cobran una cuota mensual por enseñanzas obligatorias a las familias. De acuerdo con su análisis, en el 76 % de los casos, esas cuotas teóricamente voluntarias, son en realidad obligatorias, lo que vulnera la legislación que asegura la total gratuidad de la educación obligatoria sostenida con fondos públicos.

El informe ha sido realizado por la consultora Garlic B2B utilizando una metodología llamada mystery shopper, en la que contactan con los colegios haciéndose pasar por una familia interesada en matricular a sus hijos en el 2º ciclo de primaria. Según CICAE, este sistema, que ha recibido críticas en el pasado por parte de los centros concertados, por partir de un engaño, es el único que permite realizar el estudio. Amparo Núñez, directora de proyectos de la consultora ha explicado que aun haciéndose pasar por familias interesadas, es muy difícil conseguir la información sobre las tarifas y las aportaciones, los conceptos por los que se cobran, o los horarios.

Por su parte Escuelas Católicas ha criticado la elaboración técnica del estudio que considera que «no contiene los elementos objetivos básicos para demostrar fiabilidad«, ya que en su opinión «se han seleccionado previamente los colegios de estudio y las comunidades autónomas buscando el resultado deseado».

Aguiló insiste en la idea de que para CEAPA y CICAE «el único interés es desprestigiar a un modelo educativo socialmente aceptado y elegido por cientos de miles de familias».

Cantidades

Las cifras que según el informe se piden a las familias, oscilan desde los 0€ que cobran algunos colegios, hasta los 923€ mensuales de un centro catalán. Las cuotas medias más elevadas están en Cataluña (191 €), País Vasco (160 €) y en la Comunidad de Madrid (119 €). El precio de las cuotas es inferior en Aragón (38 €), Galicia (38 €), Andalucía (42 €) y Comunidad Valenciana (74 €).

Según su análisis de las respuestas de los centros, ante la pregunta de qué ocurre si la familia no accede a pagar la cuota o las actividades supuestamente voluntarias, o la formación complementaria, en un 18 % de los casos existe riesgo de exclusión para el alumno, un dato que sube hasta el 31 % en la Comunidad de Madrid. Siempre de acuerdo con las conclusiones del informe, en estos centros el alumno se vería separado del resto de compañeros, teniendo que ir a buscarle la familia o quedando en otra dependencia diferente del colegio.

En general el estudio asegura que hay una gran falta de transparencia sobre este tema por parte de los concertados, que no se entrega información por escrito, o que se usan términos confusos incluso en inglés, y nunca se habla de la evolución de los costes a lo largo de la vida escolar del alumno.

En su nota, EC ha recordado que siempre se ha opuesto a «la existencia de cualquier cuota obligatoria por la impartición de la enseñanza objeto de concierto». Y ha retado a CEAPA y CICAE a que si tienen información fidedigna de presuntos incumplimientos, lo pongan en conocimiento de las autoridades educativas y no lo empleen «en una campaña de desprestigio general contra un modelo educativo que presta el servicio público de la educación, junto a la enseñanza pública».

Desde CECE su presidente ha insistido en que «estamos muy en contra de cualquier irregularidad y apostamos por la máxima transparencia», al tiempo que ha recordado que «las familias tienen derecho a donar o realizar aportaciones voluntarias libremente y realizar actividades o servicios fuera de horario escolar, como se está haciendo».

Competencia desleal

La secretaria general de CICAE ha subrayado que en muchas ocasiones las supuestas actividades complementarias sufragadas con la cuota se producen en horario lectivo, lo que está terminantemente prohibido. “Lo grave, – ha asegurado – es que las cuotas son autorizadas por la propia administración educativa. Y luego la inspección debe velar por el cumplimiento de la ley”.

La aprobación de la LOMLOE no ha supuesto ninguna mejoría, según las organizaciones denunciantes, que dicen que sus quejas anuales caen en saco roto tanto en el Ministerio como en las consejerías. Y piden que las administraciones no autoricen el cobro “de estas cuotas tan lucrativas”.

Para Leticia Cardenal lo que hacen los centros concertados es “competencia desleal”, y ha añadido que “la escuela pública es integradora, no segrega, y busca el bienestar para todo el alumnado. En los colegios concertados estamos viendo que con las cuotas aberrantes que se cobran es imposible que todas las familias puedan ir”.

Escuelas Católicas ha criticado las intenciones de las dos organizaciones que, «defienden modelos educativos opuestos: CEAPA la enseñanza pública, única y laica; y CICAE, la enseñanza privada de pago. Su efecto «pinza» contra la concertada se mueve por un mismo objetivo, claramente evidente: eliminar la competencia que supone la enseñanza concertada en un momento de descenso de natalidad».

Por último EC ha vuelto a denunciar la grave situación económica de la inmensa mayoría de los centros concertados, ya que la cuantía del concierto no cubre ni el 50% de los gastos de funcionamiento de los centros, incumpliéndose la ley que obliga a la Administración a financiar adecuadamente a los centros concertados. También recuerdan que en la media nacional, el puesto escolar concertado cuesta 2.900 euros a la Administración, frente a los 6.000 en la pública.

CECE ha recordado que la LOMLOE incluye el compromiso de realizar un estudio riguroso sobre el coste real, para actualizar la financiación de la concertada y ha pedido al Ministerio de Educación que ponga manos a la obra.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí