Colombia reafirma su compromiso con la calidad y la financiación de la educación superior  

Colombia reafirma su compromiso con la calidad y el financiamiento de la educación superior  

En el marco de la primera reunión de ministros, ministras y altas autoridades de Educación Superior de América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo, Uruguay; Colombia participó activamente en un diálogo que busca fortalecer la educación superior en la región. Convocado por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay y el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC), el evento reunió a líderes educativos de diversos países para abordar los desafíos y oportunidades del sector. 

El viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, representó a Colombia en este foro regional, subrayando la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educación superior mediante un fortalecimiento del financiamiento estatal. Durante su intervención, Moreno destacó la necesidad de alinear los planes de estudio con los desafíos sociales y contextos locales, asegurando que la educación superior sea pertinente y de calidad. «Es fundamental avanzar hacia una educación superior inclusiva, pertinente y sostenida por la formalización laboral docente y el fortalecimiento financiero. Estos son pilares que permitirán transformar la educación en un motor para la justicia social y el desarrollo sostenible,» afirmó el viceministro Moreno. 

Entre las propuestas que Colombia presentó durante el encuentro, se destacan el fortalecimiento de la financiación estatal de las instituciones públicas de educación superior como eje fundamental para garantizar un acceso más equitativo; la promoción de la calidad educativa mediante la pertinencia de los planes de estudio y estrategias de investigación alineadas con las necesidades locales; el impulso a la investigación y la innovación como herramientas clave para solucionar problemas en los diferentes territorios; y la mejora de la calidad docente a través de la formalización laboral y el desarrollo profesional continuo. 

La reunión también permitió discutir otros aspectos fundamentales para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Entre ellos, la necesidad de alinear la educación superior con las demandas del mercado laboral mediante la evaluación de la oferta educativa y la incorporación de nuevas modalidades de certificación.  

Asimismo, se abordó el fomento a la innovación y el desarrollo tecnológico a través de estrategias que posicionen a las universidades como actores clave en el progreso de la región. También se planteó el fortalecimiento de la gobernanza en los sistemas educativos mediante modelos de gestión que optimicen la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de educación superior. 

El evento concluyó con la firma de una declaración conjunta por parte de los países participantes, reafirmando el compromiso de transformar la educación superior en un derecho humano y un bien público común. Este acuerdo regional se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, enfatizando la cooperación internacional como una herramienta esencial para lograr una educación inclusiva, de calidad y sostenible. La declaración insta a los gobiernos a implementar estrategias innovadoras que fortalezcan el acceso y la calidad educativa, al tiempo que subraya la importancia de la educación superior como un pilar para el desarrollo social y económico de la región. 

Con su participación activa en esta reunión, Colombia busca avanzar hacia una visión compartida que priorice la equidad y el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. La declaración conjunta establece un camino para que los países trabajen juntos en la construcción de sistemas educativos más sólidos, inclusivos y adaptados a las necesidades actuales. 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí