Colombia y Francia forjan una alianza para impulsar la educación y el plurilingüismo en la región noreste del país

Colombia y Francia forjan una alianza para impulsar la educación y el plurilingüismo en la región del Norte de Santander 

El Ministerio de Educación de Colombia y la Embajada de Francia en Colombia han firmado una carta de intención que marca el inicio de una alianza estratégica destinada a impulsar la educación y el plurilingüismo en la región del Norte de Santander, al nordeste del país. Esta colaboración tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, promover la internacionalización del currículo y fomentar el plurilingüismo en los distintos niveles de enseñanza, especialmente en áreas rurales y en las Escuelas Normales Superiores. 

La ceremonia de la firma, que se llevó a cabo en el Instituto Superior de Educación Rural (ISER), un espacio emblemático para la educación rural en Colombia, contó con la participación de importantes representantes como Ricardo Moreno, viceministro de Educación Superior; Gloria Carrasco, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media; y Sylvain Itté, embajador de Francia en Colombia. 

Ambas partes asumen el compromiso de fortalecer la educación técnica, tecnológica y universitaria en la región. La iniciativa también busca avanzar en la internacionalización del currículo mediante programas de doble titulación, facilitar la movilidad académica entrante y saliente, desarrollar proyectos conjuntos de investigación aplicada con enfoque territorial y promover proyectos educativos a través del mecanismo de obras por impuestos. Además, se propone fortalecer la educación intercultural y plurilingüe francófona de estudiantes y docentes, especialmente de los niveles de preescolar, básica y media en el sector rural y en las Escuelas Normales Superiores. 

Durante la firma, la viceministra Gloria Carrasco destacó la «importancia de esta colaboración». «Esta carta de intención representa un compromiso concreto con la educación enraizada en los territorios y en reconocer la diversidad cultural, étnica y económica. Incluye dos elementos fundamentales que son el fortalecimiento del bilingüismo, el cual incluye nuestras lenguas propias. El otro aspecto importante es la exploración de proyectos de obras por impuestos con empresas francesas con sede en Colombia, la cual está dirigida a fortalecer las escuelas de los territorios más afectados por el conflicto», afirmó Carrasco. 

Para el embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté, esta alianza «reafirma nuestro compromiso conjunto con la excelencia y el intercambio académico. Este documento no es solo un acuerdo administrativo, sino una voluntad política de acercar a nuestras comunidades académicas y forjar lazos duraderos, ofreciendo a los estudiantes nuevas oportunidades. La movilidad académica es esencial para afrontar los desafíos rurales y fortalecer la competitividad«. 

Uno de los componentes fundamentales de esta alianza es el impulso a la educación superior en áreas agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. El viceministro Ricardo Moreno subrayó la relevancia de fortalecer la educación en estos sectores para promover el desarrollo sostenible. “El fortalecimiento de la educación superior agroindustrial y rural es un objetivo fundamental para Colombia. La presencia de Francia en este esfuerzo nos brinda la oportunidad de aprender de sus modelos y enriquecer un proyecto educativo que tiene profundas raíces en el territorio colombiano”, señaló Moreno. 

«En la apuesta que tiene el Gobierno Nacional frente a la Universidad en el Catatumbo estamos ofertando los programas en EI Tarra, Tibu, Sardinata y Ocaña. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de esta zona del país» aseguró el rector del Instituto Superior de Educación Rural ISER, José Javier Bustos Cortés, quien adelantó que están evaluando la posibilidad de ampliarlos al Multicampus Saravena», lo que «es un tema muy importante para nosotros porque permite que las experiencias del ISER sean puestas al servicio de las comunidades rurales, que permitirá llevar nuevas oportunidades a través de programas en áreas como el sector agropecuario, energías alternativas y turismo natural». 

La colaboración entre Colombia y Francia también incluye el apoyo a proyectos de infraestructura educativa en el Norte de Santander. A través del Plan de Fomento a la Calidad, el Ministerio de Educación ha invertido en el desarrollo de instalaciones como una planta de procesos agroindustriales y una planta de procesamiento de plásticos en el ISER, que busca fortalecer el vínculo entre la educación y el desarrollo sostenible. 

Estos esfuerzos también promueven la investigación en tecnologías verdes y sostenibles, alineándose con los objetivos de desarrollo local y paz territorial en regiones afectadas por décadas de conflicto armado. 

La firma de esta carta de intención es el primer paso en una serie de acciones destinadas a consolidar una cooperación educativa de largo plazo entre Colombia y Francia. Ambas partes han manifestado su intención de continuar fortaleciendo esta colaboración a través de la implementación de programas conjuntos que promueven la excelencia académica y la inclusión social. 

Con esta alianza, Colombia busca no solo mejorar la calidad educativa en el Norte de Santander, sino también posicionarse como un referente en la adopción de modelos educativos internacionales que integran la diversidad cultural y el plurilingüismo en su currículum. 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí