CONCAPA reclama un pacto educativo más centralizado y menos autonómico

LOGO CONCAPA

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA) ha hecho público un comunicado en el que pide que las competencias en educación le sean devueltas al Gobierno Estatal. De esta forma, las comunidades autónomas las perderían.

El objetivo de esta propuesta es, según consideran desde CONCAPA, “evitar las duplicidades, malas praxis, presiones, censuras y gastos innecesarios en el ámbito educativo, además de solicitar que la Alta Inspección del Estado tome ya cartas en el asunto para que contemos con un currículo generalizado en todo el territorio”.

Al amparo de la polémica suscitada esta semana con motivo de la denuncia de la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto y Material de Enseñanza (ANELE) y la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), desde CONCAPA consideran que se genera un gran coste económico al editarse más de 51.530 títulos de libros de texto, en función de las comunidades autónomas. En los últimos diez años se ha pasado de una cifra superior a los 23.400 títulos al doble, con los más de 51.000 de este curso.

Diferentes medios de comunicación, se han hecho eco de algunas sugerencias realizadas por las comunidades autónomas a los editores de libros de texto, como no hablar de ríos en Canarias o “censurar” a los Reyes Católicos en Cataluña.

Desde CONCAPA, recuerdan que su presidente, Pedro José Caballero, 2017 había apuntado que frente a la proliferación de títulos que se da en España, en Francia apenas se llaga a los 2.000. La situación española origina un gran gasto para las familias, tanto de forma directa como indirecta, vía impuestos.

En su comunicado, CONCAPA apunta que “se trata de una de las consecuencias de tener 17 sistemas educativos y de la arbitrariedad y falta de control económico con que actúan muchas de las Administraciones Autonómicas, algo que solo se puede solucionar con un Pacto Educativo que permita una estabilidad normativa común para todo el Estado, evitando el uso especulativo de recursos públicos, sobre todo en educación”.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí