En esta tercera entrega de cuestiones relacionadas con la Educación Emocional en el aula, presentamos a Jorge Largo, director del área pedagógica de los colegios Irlandesas Loreto, que plantea la siguiente cuestión: “¿La Ley Orgánica de la Educación (LOMLOE) contribuye para que los proyectos curriculares permitan el desarrollo de las competencias en Educación Emocional? ¿Cómo se aterriza en el aula y qué acciones se pueden llevar a cabo?”. Cristina Gutiérrez Lestón, experta en Educación Emocional y creadora del Método La Granja ©, afirma que la LOMLOE contribuye, sin embargo, “aún falta el despliegue para facilitarlo”.
La importancia del vínculo entre profesor y alumno
Es evidente que las emociones tienen una influencia significativa en la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y la actitud para aprender. Por lo tanto, «La clave está en el profesor porque la Educación Emocional no es una asignatura, es algo transversal». Según Gutiérrez, “no podemos pretender educar a alguien del que sabemos muy poco”. Es indispensable que los profesores conozcan a sus alumnos y que no los traten como meros receptores de información. El vínculo entre el maestro y el estudiante es fundamental para mejorar el aprendizaje de cada uno de los alumnos y su rendimiento académico.
Técnicas para trabajar la Educación Emocional en el aula
En cuanto a “¿Cómo la aterrizamos en el aula y acciones para hacer en el aula?”, la especialista recomienda que “el primer paso es el querer” y comenzar con aquellos que estén motivados. El segundo paso es buscar “recursos prácticos, pero con rigor”. Por ejemplo, dos libros que pueden ayudar son de Cristina Gutiérrez, Entrénalo para la vida o Crecer con valentía. Además, hay muchas plataformas, vídeos, conferencias, colecciones de cuentos, etc. El tercer paso es buscar sinergias con otros centros educativos y realizar actividades como montar a caballo, circuito de la cohesión o navegar en equipo. El cuarto paso es “muy importante” para cohesionar el claustro. Por último, se aconseja “crear conciencia en las familias”. Enviando cada mes un discurso o vídeo para que los padres lo practiquen en casa.
Con todas estas herramientas para trabajar en el aula, la Educación Emocional estará segura y la relación entre profesores y alumnos será más estrecha que nunca.
La rápida evolución de la tecnología en los últimos tiempos es asombrosa. Es asombrosa la velocidad a la que se han creado y lanzado nuevos aparatos y artilugios. No es exagerado decir que los avances en el ámbito tecnológico han sido revolucionarios.
Lo puedes ver en el siguiente vídeo: