![profesores de secundaria profesores de secundaria](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2018/10/profesores-de-secundaria.jpg)
CSIF Educación viene exigiendo la negociación del Estatuto Docente con varias campañas al respecto para dar cumplimiento a lo contemplado con la aprobación de la LOMLOE y así establecer con carácter básico y para todo el territorio nacional las cuestiones esenciales de la carrera docente.
Estas campañas denuncian la «precaria» situación que tienen los docentes y las «desigualdades» en sus condiciones laborales dependiendo de la comunidad en la que trabajan, siendo los únicos profesionales de la función pública que carecen de un Estatuto, como correspondería a un colectivo con carácter nacional, se lamenta el sindicato.
Así, no existe un horario lectivo máximo con carácter básico tal y como se contemplaba con anterioridad a los recortes del 2012, la burocracia es «asfixiante», se sufre una «falta de autoridad preocupante», no existe una carrera profesional básica, hay una «desigualdad retributiva sin ningún fundamento», las licencias y permisos son diferentes y el acceso a la función pública es «decimonónico», denuncia.
Además, agrega en un comunicado, los niveles funcionariales no son acordes al nivel de otras administraciones, lo que, a su juicio, «exige una reflexión sobre los actuales cuerpos docentes».
Todas estas son cuestiones que, según CSIF, «evidencian la necesidad de valorar y acordar en un texto legislativo de obligado cumplimiento para todas las Comunidades Autónomas en cumplimiento de las competencias exclusivas que tiene el Gobierno en materia laboral para el profesorado de todas las etapas».
En todo este tiempo, las reivindicaciones de CSIF se acompañaron con varios escritos registrados, en los que exigía la negociación y la urgente convocatoria de la Mesa Sectorial, que nace del derecho de los docentes a tener representación en todo aquello que los afecte profesionalmente.
Ante la «nula respuesta» por parte del Ministerio, CSIF decidió manifestarse en solitario frente al Ministerio de Educación y Formación Profesional el pasado 19 de octubre de 2022 haciendo ver su malestar, en respuesta a un «creciente descontento» entre el colectivo docente.
Paralización
Con las elecciones autonómicas y posteriores elecciones generales con su proceso de constitución y toma de posesión de los nuevos Gobiernos, «todo ha quedado paralizado, una vez más, con la evidente muestra de la desconexión que existe entre la clase política y la necesidad de lograr una educación pública de calidad al no existir una política de Estado ante este derecho constitucional».
Una vez formado el nuevo Gobierno y de forma instantánea, explica el sindicato, registró una carta a la ministra del ramo, Pilar Alegría, para denunciar el retraso en materia educativa y exigir la negociación colectiva en el ámbito docente como medio de lograr la mejora de la profesión docente en toda su vida profesional.
Como respuesta a esta carta, el Subsecretario de Educación, Santiago Roura, se ha reunido recientemente con el sector nacional de Educación de CSIF y le han transmitido su malestar y sus demandas de negociación permanente.
Además de la exigencia del Estatuto Docente, CSIF ha querido expresar su preocupación por la «ineficacia» del actual Concurso General de Traslados. «Y es que a pesar de nuestras denuncias de que este concurso podría tener problemas por falta de regulación, se ha disparado el malestar docente. Por ello, hemos exigido una vez más que se modifique de manera urgente el Real Decreto que regula la movilidad de los docentes en todo el ámbito nacional, dando respuesta a las necesidades de movilidad de todo el colectivo docente, manteniendo el espíritu del propio Concurso de Traslados que ahora se pervierte».
También ha mostrado su preocupación por el «posible incumplimiento» de la reducción de temporalidad en el sector docente por debajo del 8% al finalizar el año 2024, tal y como exige la ley de temporalidad y demanda la Unión Europea. Para ello CSIF ha solicitado al Ministerio de Educación que exija el cumplimiento de la legislación «tal y como es su obligación», así como que defienda el fin de la tasa de reposición como medida necesaria para reducirlo de manera permanente.