¿Desaparecerán este curso los exámenes de recuperación?

woman standing in front of children

Pasar de curso con suspensos. El titular se conocía desde hace meses, pues, no en vano, lo recoge así la Lomloe, la nueva ley educativa impulsada y aprobada por la exministra de Educación y Formación Profesional Isabel Celaá, que deberá desarrollar ahora su sucesora en el cargo Pilar Alegría. Lo nuevo, dentro de lo sabido, es que puede que se adelante esta premisa antes de lo previsto.

Así, según avanzó estos días la agencia Europa Press, de fuentes de educación de algunas comunidades autónomas, es probable que este mismo curso desaparezcan las pruebas extraordinarias de recuperación, la popular de septiembre, que en algunos casos había pasado a julio.

¿Qué alternativa tendrán los alumnos que suspendan asignaturas? Pues la soñada por generaciones de estudiantes: pasar de curso. Al parecer, el real decreto que regulará todo esto, según la fuente citada, piensa solo, de momento en la etapa Secundaria como tope, y dejar esta medida de gracia en Bachillerato -que también prevé la Lomloe- para más adelante. La comunidad educativa estará atenta a los próximos días por ver si se confirma este extremo.

La Lomloe fija que hasta 4º de ESO, la etapa obligatoria, estará prohibido repetir curso más de dos veces. ¿Cómo se logrará esto? Permitiendo al alumno pasar de curso con asignaturas suspensas. Así, en la ESO será posible pasar de curso con 2 asignaturas suspensa, mientras que será posible obtener el título de Bachillerato con 1 suspenso.

La exministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, en una de sus últimas declaraciones aun siendo ministra, defendió que en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), la nueva ley educativa, se permita pasar de curso en la ESO y en primero de Bachillerato con dos materias suspensas porque, dijo en junio, en “España se abusa de la repetición escolar”.

“No es que exijamos menos, exigimos muchísimo más, porque exigimos que el alumno supere todos los objetivos de la etapa”, sostenía Celaá, que argumentaba que a día de hoy se “abusa de la repetición” y el objetivo es lograr detección precoz y refuerzo para evitar llegar a esa medida.

La exministra advirtió de que “la repetición es una malísima medida tanto para el alumno, como para el sistema”. Sin embargo, garantizaba que “no va a desaparecer”, pues lo que la Lomloe se propone es tratar de evitarla con “un diagnóstico rápido” y “un refuerzo al alumno” con posibilidades de repetir.

Además, negó que vayan a ser de las juntas de evaluación de las que en último término dependa la decisión de que un alumno pase o no de curso, o decida de forma discrecional o para mejorar la imagen del centro. Aunque a continuación señaló que, “efectivamente, hay algunos centros educativos que todos conocemos que aprueban más que otros”, una “diversidad” que se muestra en la EvAU, dijo. A ver qué dice Alegría al respecto.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí