La educación es la mejor herramienta de transformación social y la docencia como la oportunidad de contribuir al cambio en la sociedad desde el desarrollo y la mejora de la persona. Esta fue la principal conclusión de la II Jornada del Día del Maestro de la Universidad Católica de Ávila (UCAV). Organizada por el Centro de Estudios, Innovación y Formación del Profesorado para alumnos y profesores de los Grados de Educación y en el que participaron alrededor de 50 personas durante el sábado 27 de noviembre, fiesta de San José de Calasanz patrono de los maestros.
La jornada de carácter lúdico-formativo, tuvo como objetivo fundamental potenciar y visibilizar la labor y la trascendencia de los maestros y profesores como pieza clave en la trasformación de la sociedad y en el futuro de un país a la vez que se buscaba compartir conocimientos y experiencias con toda la comunidad educativa.
Fue inaugurada por el director del Centro de Estudios, Innovación y Formación del profesorado Dr. Francisco Javier Hernández Varas, quien hizo una pequeña reseña de lo que significaba el día del maestro. “Un día unido siempre a la figura de San José de Calasanz, pedagogo de la gratuidad, la generalización y la universalidad de la enseñanza – explicó – dirigida a todas las clases sociales sin discriminación”. Hernández resaltó la educación como la mejor herramienta de transformación social y la docencia como la oportunidad de contribuir al cambio en la sociedad desde el desarrollo y la mejora de la persona.
Posteriormente, Fernando Martín como Coordinador del Grado en Educación Infantil resaltó la importancia de la figura de los maestros y cómo la vocación es una de las señas de identidad de una profesión dedicada a las futuras generaciones.
También se impartieron varios talleres, el primero titulado: “Música, maestro” por la Dra. Elena Sánchez Elordi. Un taller de construcción de instrumentos musicales para los más pequeños y donde a partir de materiales muy sencillos enseñó a elaborar unas maravillosas marañuelas y unas graciosas panderetas para utilizar en las próximas fiestas navideñas.
Las profesoras María Nieto y Ana García fueron las protagonistas del taller titulado “Pinta y colorea” centrado en el análisis de la personalidad de los alumnos a través del dibujo. Análisis del mundo cognitivo y afectivo a través de la expresión gráfica y la creatividad. Los asistentes a la jornada participaron directamente con sus dibujos.
A continuación, el profesor Dr. Alex Salas López impartió el taller: “Enigmas de la naturaleza” en el que se ofrecieron diversas dinámicas basadas en enigmas, retos, pistas y juegos que despierten el interés de los alumnos por el mundo de la naturaleza y aprovechen sus elementos para observar, reflexionar o tomar decisiones.
La segunda parte de la Jornada tenía como hilo conductor: “Cómo ser influencer con tu Trabajo fin de grado (TFG)”. Moderado por la Dra. Victoria Lamas que hizo antes una introducción sobre los mejores TFG defendidos el curso pasado en educación.
Los alumnos que expusieron sus trabajos fueron Sandra García Martín con: “La expresión de las emociones a través del dibujo infantil”; Rafael Lillo García con “La alfabetización visual. Aprendizaje para la escuela del s. XXI”; Loreto María Laín Pérez con,“¿De qué depende el rendimiento académico en Primaria? Estudio de variables basado en TIMSS 2019”; y por último Marta Botas Gota-Brey con “Proyecto innovador llamado “croqueta”: una propuesta de intervención para trabajar la Neuroeducación en las aulas de Educación Primaria”. El acto concluyó con una mesa redonda donde los autores de los trabajos respondieron a las preguntas de los participantes en las jornadas y orientaron a algunos de ellos en la realización de sus respectivas investigaciones.