Educación de Perú promueve las lenguas originarias precolombinas

En un hecho sin precedentes, especialistas en lenguas originarias del Ministerio peruano de Educación (Minedu) han publicado, por primera vez, artículos en sus idiomas ancestrales en la sección de Opinión del diario oficial El Peruano.

Se trata de Óscar Chávez Gonzales, coordinador de Lenguas de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, quien escribe en quechua sureño, y de David López Santiago, especialista en lengua yanesha de la misma dependencia de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Minedu.

Chávez Gonzales describe en su artículo el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el país, desde los antecedentes a inicios del siglo XX hasta la consolidación de esta modalidad como una dirección del Minedu.

Por su parte, López Santiago refiere el proceso en que las comunidades yanesha eligen los sucesivos nombres de una persona de acuerdo con las diferentes etapas de la vida: cuando nace, cuando llega el momento de iniciar su educación, cuando empiezan a hacerse notorias sus habilidades y, finalmente, cuando ya es joven y recibe un cuarto nombre para toda la vida.

Ambos artículos ocupan una página completa de la sección de Opinión, con sus respectivas traducciones en castellano, y son los primeros de una serie que se publicará cada 15 días y estará a cargo de diversos especialistas en lenguas originarias del Minedu.

Esta publicación es posible gracias a la invitación hecha por el director de El Peruano, Félix Paz, y el presidente del directorio de Editora Perú, Hugo Aguirre, a través de la Oficina de Prensa del Minedu, a especialistas de Educación Intercultural Bilingüe para que escriban artículos en sus lenguas originarias con el fin de mostrar la riqueza y diversidad cultural del país.

Algunas de las lenguas ancestrales del Perú son el quechua, una de las lenguas más habladas en el Perú y de la que se hablan diferentes dialectos en todo el país; el aymara, hablado principalmente en la región del altiplano del sur del Perú, cerca de la frontera con Bolivia; el shipibo-conibo, hablada por el pueblo indígena Shipibo-Conibo en la región amazónica del Perú; el asháninka, hablado por el pueblo asháninka en la selva central del Perú; el wampis, lengua de la población wampis, que vive en la región amazónica del norte del Perú; el kukama-kukamiria, en la región amazónica del noreste del Perú; el jaqaru, lengua quechua hablada por el pueblo jaqaru en la región de Lima; el harakmbut, hablada por el pueblo harakmbut en la región de Madre de Dios, en la selva del sureste del Perú; el yanesha, hablada por el pueblo yanesha en la región central de Perú; y el matsés, de la población matsés en la región de Loreto, en la Amazonía peruana.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí