Educadores católicos reflexionan sobre la pastoral educativa en el VII Encuentro Interamericano

Inauguración del VII Encuentro Interamericano de pastoral educativa
Bajo el lema «Reinventarnos como seres humanos», se ha celebrado este fin de semana el VII Encuentro Interamericano de Pastoral Educativa en Ciudad de Panamá, organizado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) donde alrededor de 800 educadores de 21 países de América, entre directores y pastoralistas de escuelas católicas, se reunieron para reflexionar sobre las prácticas, valores y contenidos de la pastoral educativa a la luz de los desafíos actuales. El Congreso fue inaugurado con una Eucaristía presidida por Monseñor Rafael Valdivieso Miranda, Arzobispo de Chitré y presidente de la Conferencia Episcopal Panameña.
Óscar A. Pérez Sayago, secretario general de la CIEC, destacaba las características de las escuelas católicas como la espiritualidad que invita a encontrar a Dios en los alumnos y compañeros, una relación pedagógica respetuosa y creativa que favorece el crecimiento personal, una opción basada en la construcción de comunidad y la atención a los pobres, una educación de calidad contextualizada a las realidades económicas, sociales y políticas, y valores basados en la esperanza y el compromiso con la construcción de una sociedad justa, equitativa y pacífica. Pérez Sayago también quiso dejar patente el deber que las escuelas católicas tienen de ofrecer una educación de calidad que responda a las expectativas actuales y renovar sus modelos pedagógicos, prácticas, propuestas curriculares, metodologías, contenidos y propuestas axiológicas.

El evento contó con conferencias y consultas sobre cómo reinventarnos como seres humanos, centrándose en el conocimiento y la práctica. Se debatió el papel de la escuela en la promoción de la sensibilidad ecológica y social, así como propuestas para movilizar a las escuelas católicas en respuesta a la crisis socioambiental. Las presentaciones también trataron de la cultura del cuidado en las escuelas y de figuras ejemplares en las prácticas de cuidado. Igualmente se exploró el uso de la tecnología para promover el aprendizaje socioemocional antes de concluir con una propuesta de expresión vivencial de la fe a través de la expresión corporal. Más allá de los debates académicos, los moderadores también fomentaron la introspección y la revitalización espiritual en el entorno de la escuela católica. En general, la reunión hizo hincapié en la importancia de la sensibilidad ecológica, las prácticas de cuidado y el aprendizaje socioemocional para crear un futuro mejor para todos.

VII Encuentro Interamericano de pastoral educativa

Con el objetivo de «invitar a educadores y pastoralistas a aprender a integrar la razón fría con el afecto cálido para generar una voluntad de cuidar lo que es precioso y frágil para la vida humana y para la vida en nuestra Casa Común», el congreso concluía con la propuesta por parte del secretario general y la Hermana Diana Gil, coordinadora Pedagógica de América, de un decálogo de compromisos y conclusiones:

  1. Cultiva la sensibilidad
  2. Ama con el corazón.
  3. Compadécete con el corazón
  4. Abre el corazón a la caricia esencial.
  5. Prepara el corazón para el cuidado.
  6. Amolda el corazón a la ternura.
  7. Habla con el corazón.
  8. Busca siempre la justa medida
  9. Educa con el corazón.
  10. Ora con el corazón.

«El compromiso de reinventarnos nos da esperanza» y la CIEC invita a que sigamos el principio de la esperanza del pensador alemán Ernst Bloch: «ese concepto no es una mera virtud, sino el motor de todas ellas. La esperanza nos alienta a imaginar mundos posibles, a proyectar utopías, a no permanecer en lo logrado, ni a claudicar ante los reveses».

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí