El acoso escolar se desboca en Euskadi al crecer las denuncias

El pasado curso 2022-2023 se identificaron en el País Vasco 218 casos de acoso escolar, un 14% de los 1.543 casos analizados por la Inspección. El mayor número de casos de acoso se produce en 1º y 2º de la ESO, con el 47% del total del total.

Los centros escolares, la Inspección Educativa y los servicios de apoyo refuerzan su implicación y compromiso contra el bullying, como demuestra que en 2008 se analizaron 75 posibles casos, frente a las más de 1.500 situaciones estudiadas en el último curso.

El Departamento de Educación acaba de publicar la evolución que experimentó el bullying durante el curso 2022-2023, así como el número de situaciones que se analizaron por parte de la Inspección educativa en dicho periodo. Durante ese curso, 2022-2023, al igual que en cursos anteriores, la Inspección Educativa ha centralizado toda la información relativa a las incidencias y protocolos derivados de posibles casos de acoso escolar.

Tras analizar la información, se constata que el pasado curso se identificaron un total de 218 casos como acoso escolar en los centros educativos. Eso significa que el 14% de los 1.543 casos analizados por la Inspección del Departamento de Educación se identificaron finalmente como bullying.

En comparación con los datos del curso anterior, se observa un “importante incremento” en el número de casos analizados (de 1.098 a 1.543), lo que permitió identificar un mayor número de casos identificados como acoso (de 157 a 218). No obstante, en términos porcentuales, se constata que el número de casos identificados como acoso se mantiene estable; al igual que en los cursos anteriores, el 14% de los casos analizados se confirman finalmente como acoso escolar.

En este sentido, el Gobierno vasco destaca que en poco más de una década los protocolos de actuación ante situaciones de acoso escolar abiertos en los centros escolares y analizados por la Inspección de Educación “se ha disparado”, pasando de los 75 casos que se analizaron en el curso 2008-2009 a los 1.543 del curso 2022-2023.

Mayor sensibilización

El ejecutivo vasco constata la cada vez mayor implicación de toda la comunidad educativa en la permanente lucha contra el acoso escolar. Esa mayor sensibilización, formación y seguimiento consigue que, ante la menor duda, se analice cada posible caso y se abra el protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar que a tal efecto tiene elaborado el Departamento de Educación y que en estos casos es de obligado cumplimiento para todos los centros escolares sostenidos con fondos públicos.

Entre los motivos que explican estos datos también destaca el papel más activo que en los últimos años ha tomado la Inspección ante esta cuestión, así como la mejora de las herramientas de detección.

La ESO, centro del mayor acoso

Analizando las cifras, se concluye que es en la Educación Secundaria Obligatoria -de 12 a 16 años- donde se produce el mayor número de casos identificados como acoso (61% del total), y especialmente en 1º y 2º de la ESO, donde se concentra el 47% del total de los casos.

En el 27% de los casos el acoso se ha producido, predominantemente, a través de redes sociales, Internet o cualquier otro medio cibernético. Se consideran casos de ciberbullying.

Como tipología de acoso que más se produce, no obstante, fue la agresión verbal, que está presente en el 85,7% de los casos confirmados. Le siguen la exclusión y marginación social (53,6%), la agresión física directa (34,8%), la agresión física indirecta (33,9%) o la casuística de intimidación, chantaje o amenazas, con presencia en un 33,03% de los casos.

Bizikasi, la iniciativa contra el acoso escolar y para la convivencia positiva puesta en parcha por el Departamento vasco de Educación lleva ya siete cursos desarrollándose en las aulas de Euskadi. Se trata de una iniciativa que busca hacer frente al bullying, empoderando a los centros y al propio alumnado. Con ese fin forma, orienta y dota de herramientas a los centros escolares.

Durante los últimos años se ha realizado, para ello, una intensa labor de formación de toda la comunidad educativa, comenzando por la creación y la formación de los denominados equipos BAT (Bullying-aren Aurkako Taldea), los equipos responsables de cada centro educativo. Se siguió con la formación de todo el profesorado de los centros públicos, de familias y de personal no docente. Pero la formación para hacer frente al acoso se ha impartido incluso en aquellos centros concertados que lo han solicitado.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí