El proyecto educativo Science Bits, el más premiado del mundo en enseñanza de las ciencias

Science Bits, primer proyecto educativo curricular diseñado con base en la evidencia científica sobre cómo aprenden las personas, suma un nuevo galardón a su andadura convirtiéndose en el proyecto educativo para la enseñanza de las ciencias más premiado del mundo.

Con nueve años de andadura y utilizado, actualmente, por centros educativos en un total de 30 países, beneficiando a unos 250.000 estudiantes, Science Bits obtiene el premio como una de las Protagonistas de la Educación 2021 por parte del periódico Magisterio, que hará entrega de dicho galardón en noviembre, durante la XIII edición de sus premios anuales, por la trascendencia educativa de su proyecto, y amplio beneficio a la comunidad docente.

Desarrollado en España por la International Science Teaching Foundation (ISTF), Science Bits ha sido creado por un equipo multidisciplinario formado por investigadores en psicología cognitiva, investigadores en didáctica de la ciencia, profesores de ciencias y desarrolladores de recursos multimedia de diferentes países.

Sus lecciones, diseñadas sobre el modelo de enseñanza de las 5E (Engage, Explore, Explain, Elaborate y Evaluate), se sirven de una gran cantidad de contenidos interactivos para desarrollar un aprendizaje basado en el razonamiento y en el descubrimiento guiados, y centrado en el desarrollo de las competencias básicas. Se trata del único proyecto educativo curricular cuya eficacia, en términos de aprendizaje, ha sido validada científicamente.

“Para nosotros es un honor recibir el galardón de Magisterio junto con otras iniciativas y personas que aportamos nuestro granito de arena a la educación. Es un reconocimiento que nos hace muy felices y nos motiva todavía más para seguir trabajando y aprendiendo sobre aquello que más nos apasiona”, explica Héctor Ruiz Martín, investigador en psicología cognitiva del aprendizaje y director de la ISTF.

Science Bits puede utilizarse como un sustituto de los libros de texto o como material complementario. A través del proyector o de la pizarra digital, promueve la interacción con los estudiantes mediante actividades que se apoyan en un amplio abanico de recursos multimedia: modelos 3D, videos, audios, animaciones, simuladores y experimentos virtuales.

El primer método validado científicamente

Un estudio publicado por la revista científica International Journal of Science Education, y liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) y de la Universidad Rovira i Virgili (URV), avala las importantes mejoras, en términos de aprendizaje con comprensión, que Science Bits brinda a los estudiantes de asignaturas científicas.

El estudio ha analizado, durante cinco años, los aprendizajes conceptuales a corto y largo plazo de los estudiantes de dos escuelas que introdujeron Science Bits en sus clases de ciencias, en comparación con otras dos escuelas que mantuvieron métodos más convencionales basados en libros de texto al uso.

La conclusión que alcanza el estudio es que el aprendizaje conceptual de los alumnos que estudiaron con Science Bits mejoró por casi media desviación estándar, hecho que en investigación educativa se considera como un efecto relevante, mientras que las dos escuelas que mantuvieron los métodos más convencionales no experimentaron ningún cambio.

“Con la humilde excepción de algunos programas que atienden dificultades de aprendizaje específicas, no es habitual que los materiales educativos que se ofrecen en las escuelas cuenten con una investigación científica que los respalde. De ahí viene que nuestra misión sea desarrollar propuestas didácticas en el ámbito de las ciencias y las matemáticas fundamentadas en la evidencia. Pero, además de diseñar recursos didácticos basados en la ciencia de cómo aprendemos, también los sometemos periódicamente al escrutinio científico para evaluar su eficacia e identificar posibles aspectos a mejorar. Este es el motivo por el que hemos colaborado con un equipo de investigadores de la UB y la URV, que han analizado los efectos de nuestro programa para la enseñanza de las ciencias Science Bits durante los últimos cinco años”, explica Héctor Ruiz.

«Si en el ámbito de la salud exigimos que cualquier tratamiento médico se someta a un estricto control científico que garantice su efectividad y evalúe sus riesgos antes de aplicarlo, ¿por qué no pedimos algo semejante en educación? ¿Por qué no exigimos que los métodos y recursos educativos que se ofrecen en las escuelas se basen en la investigación y se sometan a estudio para verificar su eficacia?», plantea Ruiz, antes de concluir que: «hoy contamos con conocimientos científicos sobre qué acciones y circunstancias promueven aprendizajes duraderos, transferibles, funcionales y productivos, así como una ingente cantidad de evidencias obtenidas directamente en las aulas con la colaboración de docentes de todas las etapas y de contextos educativos muy diversos. No tiene sentido que no aprovechamos toda esta información para fundamentar mejor la práctica educativa, y tampoco que no evaluemos su aplicación de manera objetiva para tomar las mejores decisiones».

Y en 2021 llegan las matemáticas

En 2021, la fundación ha dado un paso más y ha ampliado su propuesta integrando un equipo de reconocidos investigadores en didáctica de las matemáticas para dar forma a Math Bits: una apuesta rompedora en el sistema actual de aprendizaje de las matemáticas por el hecho de basarse, también, en la evidencia científica.

“La propuesta conjunta de Math Bits y Science Bits representa un paso clave hacia la enseñanza y el aprendizaje integrados en ámbito STEM. Ambos proyectos comparten entorno, planteamiento metodológico y herramientas de gestión didáctica, pudiendo entrelazarse entre ellos para conseguir una aproximación conjunta a las ciencias y las matemáticas”, explica Héctor Ruiz.

Math Bits ofrece varios tipos de actividades dirigidas tanto a la construcción de significado como a la consolidación de los conceptos y procedimientos matemáticos, por vía de la práctica sistemática y de la aplicación en contextos relevantes. Además, incluye centenares de recursos multimedia interactivos para el aprendizaje activo y cooperativo, además de herramientas de fácil empleo para garantizar un seguimiento completo y personalizado del aprendizaje de cada estudiante.

Un experto de referencia

Héctor Ruiz es un experto de referencia en ámbito educativo. Autor de varios libros sobre psicología cognitiva, ha sido docente tanto en la secundaria como en la Universidad. Su carrera científica se ha desarrollado en centros de investigación de los EE.UU. como la Universidad de Washington o el Jet Propulsion Laboratory de la NASA (California).

En los últimos 15 años ha liderado proyectos de didáctica y comunicación de la ciencia, así como de tecnología educativa, que han impactado en centenares de miles de estudiantes en Europa y América. Además, ha sido asesor educativo de varios gobiernos e instituciones educativas en España, Asia y Latinoamérica. Entre otros medios, ha escrito en ÉXITO EDUCATIVO.

Acerca de International Science Teaching Foundation (ISTF)

La International Science Teaching Foundation, con sede en Londres y Barcelona, nació en enero de 2012 con el objetivo de mejorar la enseñanza de ciencias en todo el mundo con el apoyo de la investigación educativa y partiendo de un planteamiento STEM.

Esta organización sin ánimo de lucro está formada por profesores, investigadores y profesionales de otros ámbitos, que tienen como principal objetivo la búsqueda de herramientas que ayuden a transformar la manera de enseñar las materias científico-tecnológicas a los estudiantes.

El proyecto Science Bits ha obtenido prestigiosos premios internacionales como el Academics’ Choice Smart Book for Mind-Building Excellence, un galardón escogido por profesores de universidades de referencia como Princeton, Harvard, la Universidad George Washington y otras instituciones educativas de renombre. Asimismo, Science Bits ha sido galardonado con varios de los premios educativos más importantes del mundo, como el World Summit Award, de la ONU, el WISE Award, de la Qatar Foundation, y el CODiE Award de la Asociación de Industrias del Software y los Contenidos Digitales de Estados Unidos.

 

 

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí