Uso de IA generativa entre estudiantes: ¿amplificador de talentos o creador de brechas?

Uso de IA generativa entre estudiantes: ¿amplificador de talentos o creador de brechas?

Cuando la IA generativa incrementa la desigualdad: evidencia experimental de una competición de debates universitarios’ es como titula su estudio Toni Roldán Monés, director de EsadeEcPol, donde, sobre la base del análisis de debates universitarios, arroja una perspectiva novedosa sobre cómo la IA generativa ChatGPT “puede aumentar las desigualdades en ciertas situaciones”, a diferencia de lo que se había observado en estudios previos.

El informe sobre la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) explora el impacto de esta tecnología en la productividad y desigualdad mediante un experimento aleatorizado controlado (RCT). El documento se basa en un estudio de debates universitarios, donde los estudiantes usaron o no ChatGPT para preparar sus intervenciones.

Explica el autor que la expansión global de las plataformas de IA generativa, como ChatGPT, ha planteado interrogantes sobre su impacto en el mercado laboral y recuerda que históricamente, la automatización ha favorecido a los trabajadores más calificados, profundizando las desigualdades.

Sin embargo, apunta, algunos estudios recientes sugieren que la GenAI podría reducir las diferencias de productividad entre empleados al ayudar a los trabajadores con menos habilidades a mejorar su desempeño. Esto ha sido demostrado en tareas como programación, escritura profesional y atención al cliente, donde la IA mejora tanto la productividad como la calidad de los resultados.

El estudio se llevó a cabo con 142 estudiantes de las universidades Esade y CUNEF, quienes participaron en tres rondas de debates siguiendo el formato ‘British Parliament’. Los estudiantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió apoyo de ChatGPT y el otro utilizó métodos convencionales de preparación. El objetivo era medir si ChatGPT mejoraba el rendimiento en los debates y si tenía un impacto mayor en aquellos con habilidades más o menos desarrolladas.

Se observaron dos resultados clave: el uso de ChatGPT incrementó la probabilidad de ganar un debate en un 9,2%, y mejoró en un 2,2% los puntos obtenidos, aunque estos resultados no fueron estadísticamente significativos. Sin embargo, el análisis reveló una heterogeneidad importante: los estudiantes con mayor capacidad inicial se beneficiaron significativamente más del uso de ChatGPT que aquellos con menores habilidades.

A diferencia de estudios previos que mostraban una reducción de la desigualdad gracias a la IA, destaca el autor, este experimento sugiere que, en tareas que requieren habilidades cognitivas complejas y pensamiento crítico, “la GenAI podría aumentar las desigualdades”.

Específicamente, los estudiantes con mayor capacidad pudieron aprovechar mejor las herramientas proporcionadas por ChatGPT, mientras que aquellos con menos habilidades solo experimentaron “mejoras modestas” en aspectos como la claridad de su discurso, sin impactar significativamente en la calidad de los argumentos.

Rendimiento laboral

El informe propone que en tareas altamente estructuradas y repetitivas, como la escritura, la IA puede nivelar el rendimiento entre trabajadores. Sin embargo, en actividades que requieren interacciones sociales complejas y reflexión profunda, como los debates, “los individuos con mayores habilidades están mejor posicionados para aprovechar las ventajas que ofrece la IA generativa”. Esto podría ser extrapolable a otros campos laborales donde se necesitan habilidades avanzadas, como la negociación o la gestión, subraya el investigador.

Finalmente, el estudio concluye que aún es pronto para determinar los efectos completos de la IA generativa en la desigualdad laboral, y que será necesario analizar caso por caso, ya que el impacto variará según las tareas y los perfiles de los trabajadores involucrados​.

Una novedad de los sistemas de IA generativa es que adquieren conocimiento a través de la observación en lugar de reglas, lo que les permite realizar tareas sofisticadas, tradicionalmente reservadas para profesionales altamente capacitados. Los primeros experimentos que prueban el impacto de ChatGPT en la productividad laboral en una variedad de tareas escritas muestran un patrón común: los sistemas de GenAI ayudan más a los trabajadores de bajo rendimiento que a los de alto rendimiento, comprimiendo así la distribución de la productividad.

Este estudio complementa los hallazgos anteriores al explorar los efectos de la IA en una tarea novedosa, un concurso de debates, que ofrece un entorno ideal para probar si la GenAI puede aumentar la productividad cuando diferentes habilidades sociales e intensivas en conocimiento son esenciales para la productividad.

Contrario a los resultados iniciales en la literatura sobre GenAI, el autor encuentra que “los individuos con altas habilidades se benefician más de la interacción con ChatGPT que los individuos con bajas habilidades”. Propone en este sentido, una posible explicación: “cuando se requieren habilidades de orden superior en contextos sociales realistas e impredecibles, es probable que los trabajadores con altas habilidades disfruten de una complementariedad más fuerte con la IA”.

Si estos hallazgos se replican en otros contextos que involucren habilidades de orden superior, como la negociación o la venta, por ejemplo, tendrían implicaciones relevantes para comprender el impacto de la GenAI en las desigualdades laborales, asevera.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí