![Justyna Mazurek (batonroute)](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2023/01/Justyna-Mazurek-batonroute-696x392.jpg)
Dos casos recientes hicieron saltar las alarmas: en septiembre del año pasado, hasta siete horas estuvo encerrada en un autobús escolar una niña de tres años en Sitges. Las dos monitoras que se olvidaron de hacer un recuento fiable fueron apartadas de sus responsabilidades.
Más recientemente, a mediados de diciembre, tuvo lugar otro caso similar. En Ocaña, un niño de cinco años estuvo siete horas dentro del bus. Se había dormido y no llegó a bajar. La monitora no hizo el recuento ni el conductor del autobús verificó que este estaba vacío antes de abandonarlo en un terreno apartado.
Es fácil imaginar la desesperación de los padres, pero mucho mayor la de unos niños que durante horas no pudieron recibir la ayuda que, a buen seguro, demandaron desde dentro de ambos autobuses.
¿Hay un modo de evitar que se reproduzcan situaciones dramáticas como estás? Sí. Batonroute es una empresa que, por medio de las nuevas tecnologías, permite a colegios, monitores y padres saber dónde está el menor en un momento dado.
Conocemos los detalles en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO por Justyna Mazurek, una de sus promotoras.
¿Qué es Batonroute?
Es un software que utilizamos en transporte escolar y con el que trabajamos en centros diurnos, porque es la misma problemática, y también en transporte de empleados. Respecto al transporte escolar, son dos apps para iOS y Android ambas: una para los padres y cuidadores, abuelos, por ejemplo, si se hacen cargo de los niños cuando van al cole, y otra para los monitores en el transporte escolar en España, o para los conductores fuera, porque lo normal es que no haya monitores fuera de España.
Y luego una plataforma web para el colegio. Es un flujo de información en tiempo real de dónde están los autobuses, si el hijo ha subido, bajado, ha llegado a la escuela, si el autobús llega tarde, se está aproximando a la parada… Todo son notificaciones automáticas, porque trabajamos por zonas.
…donde el rol que juega el monitor es…
El monitor en el autobús sólo hace lo que haría en papel: si el niño viene pone un tick y si no una cruz. Lo podemos hacer también por NFC y códigos QR, y fuera de España y Unión Europea a veces lo hacemos también por reconocimiento facial, por lo que podemos hacerlo más moderno incluso.
Nosotros nos reímos diciendo que desde que compramos la pizza hasta que llega vemos por dónde va, pero después muchas veces no sabemos dónde está el hijo. Esto no puede ser y tiene que cambiar, y ya está cambiando en muchos colegios internacionales grandes. Es un must have que decimos en inglés, algo que debes tener, y que tenemos que implementar. Pero cada vez más se están juntando escuelas más pequeñas… y a nivel público en España estamos trabajando bastante.
¿Es el colegio el que compra la aplicación?
Sí y no. Depende. Porque en el extranjero lo normal es que sea el colegio, porque muchas veces el centro tiene su propia flota de autobuses. Aquí en España depende, pues cada colegio es como una empresa y tiene sus políticas. A veces el colegio dice ‘vale, lo compro y luego ya asumo los costes’, o lo quieren porque los padres se quejan al centro, no a la empresa de autobuses.
Pero esa empresa de transporte lo quiere poner para ofrecer el servicio a los chicos y alegando al centro que así puede subirle la cuota a los padres; ‘es que tenemos que tener eso’. Ahí el cliente ya es la empresa autobusera y no el colegio.
A veces trabajamos con los dos en conjunto. También trabajamos con ALSA, por ejemplo, y otras empresas de autobuses, grandes y pequeñas que quieren ser innovadoras y poder decirle cuando van al colegio ‘mira con esta app los padres podrán saber por dónde va el autobús’. Es una buena manera de que los padres sepan a qué hora más o menos llegará el autobús con los hijos.
Actualmente estamos en 17 países, pues el problema del transporte escolar es difícil, siempre cuesta, y son los mismos problemas de todo el mundo.
¿Trabajan por igual con colegios públicos y privados?
Da igual. Es verdad que la tendencia es empezar por internacionales privados, pero como en España estamos bastante bien establecidos aquí trabajamos también mucho a nivel público. En el extranjero por ahora son sobre todo colegios privados independientes.
También es importante decir que nos gusta integrarnos con otros sistemas de gestión, como Alexia en España, o en el extranjero iSAMS o Powerschool… Esto también facilita al colegio mucho trabajo administrativo, porque si hay una ausencia de un niño lo pone en el sistema y nosotros, vía API, lo leemos, porque obviamente si el niño no viene no va a usar el transporte; no hay que ponerlo en dos sistemas.
¿Con cuántos centros educativos trabajan en España?
Estamos en más de 800 entidades, y siempre decimos entidades porque es difícil establecer cuántos son coles.