Felipe Álvarez (CCEC Perú): “La escuela católica está altamente valorada, pero se la trata como un competidor a derrotar”

Hermano Felipe Álvarez es presidente del CCEC, Consorcio de Centros Educativos Católicos en Perú, integrado en CIEC, que se presenta como una asociación sin fines de lucro, cuya creación data del año 1939. El CCEC está constituido por centros y programas educativos que son católicos, que reconocen la autoridad y la orientación de la jerarquía eclesiástica, y está estrechamente vinculada con los organismos eclesiales, particularmente los educativos, mediante relaciones de consulta, coordinación y apoyo.

En la actualidad, el Consorcio de Centros Educativos Católicos cuenta con alrededor de 900 colegios a nivel nacional. Estos centros educativos están divididos según su financiación en tres modalidades: autofinanciados, estatales y con financiación mixta. Con su principal responsable analizamos en esta entrevista concedida a ÉXITO EDUCATIVO el momento actual que vive la educación en Perú.

¿Cuál es la situación actual de la educación en Perú y, en particular la educación católica?

En el Perú, la educación católica creo que sigue siendo uno de los grandes referentes de calidad. Está conformada por un grupo numeroso de colegios, docentes, alumnos y familias, en ámbitos públicos, de convenio y privados, siendo en todos ellos son un referente. No obstante, sentimos mucha presión por parte de las entidades públicas, se nos exige lo que no se exige a la educación pública y se ponen condiciones que muchas veces resultan desalentadoras. Pero eso no quita que haya que seguir haciendo el esfuerzo por dar lo mejor que tenemos, como es propio de quienes queremos ser discípulos de Jesús.

Le pregunto por lo mismo, pero en el conjunto de Iberoamérica.

En el caso de las asociaciones de educación católica de otros países de Iberoamérica no podría afirmar lo mismo, pero por lo poco que conozco creo que en la mayoría de los países también hay un buen quehacer y, en negativo, también se siente esa presión por hacer competir en condiciones de desigualdad a la escuela estatal con la católica.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Perú en términos de educación?

En Perú, para muchas escuelas de presupuestos ajustados, el mayor desafío seguramente sea el hecho de que las mejoras salariales en la educación estatal nos puedan hacer perder buenos profesores. Otro es la normatividad que nos va obligando a cumplir condiciones básicas de prestación del servicio educativo (a todos los colegios particulares) que la casi totalidad de la escuela nacional no podría cumplir. Otro, siento que es avanzar en la escuela católica en una línea de trabajo más en red, que fortalezca nuestra identidad, algo que se presupone pero que siento que ha de mejorarse.

¿Afecta a la educación la inestabilidad política que asola el país desde hace unos años?

Creo que el Perú sobrevive (y hasta con buena nota y en casi todos los ámbitos) a pesar de la crisis política. Pero la falta de estabilidad política no nos ayuda a avanzar, ni tampoco facilita establecer mesas de trabajo con el estado en busca de una mejor calidad en educación. Es desalentador sentarse una y otra vez con las autoridades y ver que de una para otra los interlocutores son otros y que no hay manera de avanzar temas.

¿Qué estrategias se están implementando para mejorar la calidad de la educación en la región?

Siempre tendríamos que partir de reconocer que la escuela católica se esfuerza por hacer las cosas bien, simplemente eso. Pero, al menos en el caso del Perú, muchas instituciones han optado desde hace años por seguir cauces de acreditación y el esfuerzo da muy buenos resultados. Muchas escuelas también optan por mejorar la formación de su personal. Y el Estado, obligándonos a adecuar las condiciones de calidad de prestación del Servicio Educativo, también nos presiona para ir en esa línea.

¿Y qué medidas se están tomando para garantizar un acceso equitativo a la educación en Iberoamérica, pero en particular a la católica?

En teoría, acceder a la educación católica, es una decisión de la familia. Felizmente, en la región este sigue siendo uno de los criterios de muchas familias a la hora de buscar colegio. Pero el factor económico y la presión normativa son otros factores que, de una u otra manera, dejan a la escuela católica (y privadas en general) en condiciones de desigualdad. Por eso que es tan importante esforzarnos por mantener la calidad del servicio y, a la vez, dialogar con el Estado para que la normativa no resulte discriminatoria y no equitativa a favor del servicio proveído por el Estado.

¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes para acceder a la educación católica hoy en Perú?

La falta de apoyo del Estado a la educación de gestión privada (gratuita o pagada) es el principal factor de presión. Sin ese apoyo, cada vez los costos de la educación recaerán más en las familias y esto condiciona mucho el acceso.

¿Qué rol juega la innovación en el ámbito educativo peruano?

En general, la escuela católica combina elementos de educación tradicional que garantizan un estilo de calidad demandado por la familia, con la innovación. La ventaja en la educación católica es que las decisiones tomadas en este sentido repercuten en frutos visibles a pesar de que el esfuerzo de inversión deba estar siempre muy medido. Esto resulta diferente en el Estado, donde se dan inversiones muy fuertes y sonadas y donde los frutos acaban siendo muy poco visibles.

¿Cuáles son algunos ejemplos de iniciativas innovadoras en educación que están teniendo un impacto positivo en la región?

Creo que la pandemia nos obligó a todos a entrar mucho por la innovación tecnológica y a hacer con mucha velocidad algo que nos hubiera costado muchísimo más tiempo. Esta, a su vez, ha repercutido en la ampliación y simplificación de procesos de formación docente, lo que hoy resulta ser otro tema fundamental.

¿Cómo está impactando la tecnología en el sistema educativo peruano y, por extensión, en Iberoamérica?

Hasta la pandemia, muchos colegios optaban directamente por posponer la opción por el uso de las tecnologías como elemento educativo en mano de los estudiantes. Ahora esto es innegable. Este nuevo camino no es aceptado sin dificultades, pero la puerta está abierta y toca buscar la manera de hacerlo de la mejor manera posible, pues se trata de educar, no solo de meter tecnología en la escuela.

En este contexto ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la integración de la tecnología en la educación?

Uno es el económico, pues no todos los colegios tienen capacidad para presupuestar un uso de tecnologías de alta garantía. Otro sigue siendo el rechazo de muchos docentes y familias a avanzar en este ámbito, y sus razones tienen, pero les cuesta salir de la zona de confort y aceptar que los estudiantes están en otro nivel tecnológico. Otro es el de la formación que el uso de la tecnología debe llevar de la mano. Otro es aceptar que el uso de las tecnologías va de la mano con cuestiones éticas y también de formación en valores y de conductas con los estudiantes, que han de ser asumidas de forma educativa, no solo en forma de reglamentos.

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la formación y capacitación de los docentes?

En Perú hace muchos años que la línea de formación docente es una de las cuestiones fundamentales en los servicios que ofrecemos como CCEC a los colegios. La receptividad es buena y creo que es algo que nos ayuda no solo a mejorar la calidad del servicio en las escuelas, sino también a unificar criterios de calidad y educación en las escuelas católicas.

¿Cómo se está abordando la necesidad de actualizar las habilidades y conocimientos de los educadores en la era digital?

En la pandemia, el CCEC hizo un esfuerzo en abrir cursos para la formación tecnológica de los docentes, pero también el hecho de migrar toda la formación a modalidad en distancia en un momento en que solo teníamos un curso en este formato, son rutas que nos han ayudado mucho. Además, este formato nos permite llegar a todas las regiones del país, cosa que antes era imposible.

¿Cuáles son los principales desafíos que se vislumbran para el futuro de la educación en Perú?

Las barreras burocráticas que surgen de la sobrerregulación normativa que el Estado impone, creo que es el origen de muchas tensiones. Pero también el tema salarial, que en el Estado va mejorando a un ritmo que muchas escuelas católicas de rango económico modesto no podrán asumir, y la migración de docentes tendrá repercusiones negativas.

A su juicio, ¿qué medidas se deben tomar para enfrentar estos desafíos y mejorar el sistema educativo en la región?

Me parece fundamental poder entablar espacios de diálogo con el Estado, para trabajar en colaboración y no enfrentados. Es curioso que la escuela católica esté altamente valorada por la sociedad y se le trate como un competidor a derrotar, cuando siempre ha sido un aliado del Estado para suplir o complementar allá donde el Estado no podía llegar, y donde hoy sigue sin poder llegar con calidad. Y en estos procesos tendremos que conseguir que las familias entiendan estas dificultades y respalden esta postura de la escuela católica. Otra iniciativa que manejamos es establecer alianzas con otras asociaciones de colegios para generar espacios de concertación con el Estado.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los líderes políticos, educadores y ciudadanos de Perú en relación con el futuro de la educación en la región?

Como dice el Papa Francisco, la educación es una herramienta que sí puede ayudar a transformar el mundo. Por eso queremos usar esta herramienta bien, con calidad y compromiso, en alianza con todas las escuelas y sistemas que se involucran en la educación, y también con todas las entidades que quieran contribuir al cambio de nuestro mundo. Hemos de ir de la mano y buscar la forma de construir juntos lo que conviene a todos, y no perdernos en confrontaciones que son para todos motivo de pérdida en un momento histórico que es una oportunidad para ser aprovechada para que todos podamos ganar.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí