La EBAU «competencial» no llegará hasta 2024 y sin prueba de madurez

Sin demasiadas novedades, salvo la inminente retirada de las negociaciones de dos comunidades autónomas (Madrid y Castilla y León), la Conferencia Sectorial de Educación ha aprobado este martes la prórroga de un año para empezar a introducir los primeros cambios competenciales que darán lugar a la nueva prueba de acceso a la universidad o EBAU, según ha expresado el secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar.

Un planteamiento que ya se había escuchado el pasado día 2 de diciembre, y que confirma que la selectividad definitiva no funcionará de forma «íntegra» hasta el curso 2027-2028 (en junio de ese último año).

Con esta prórroga, defendida por las mismas 15 comunidades hace unos días, el Ministerio de Educación pretende «dar más tiempo a las negociaciones» y la interlocución con todos los agentes y sectores, ha dicho Bar.

Al mismo tiempo, en el tiempo extra planificado se intentará «definir ese periodo transitorio» de selectividad que se iniciará en 2024. Pero ni siquiera entonces veremos la controvertida ‘prueba de madurez’, sino que se mantendrá la «fórmula actual de examen» aunque «se incluirá contenido competencial progresivo en cada materia, según el criterio competencial que deseamos que vayan teniendo las pruebas de la EBAU», ha desgranado el representante del ministerio durante la rueda de prensa.

En mayo del próximo año se sabrán más detalles de cómo será esa primera prueba con «elementos competenciales» que harán los alumnos en el curso siguiente (es decir, los que ahora comienzan bachillerato). La idea es, como ha explicado el secretario de Estado, que en ese año 2024 ya se incluyan contenidos de este tipo «adaptados a cada asignatura».

A partir de ahí, señala, el plan es introducir progresivamente esos puntos competenciales «con la misma estructura, y simultanearlos con diferentes pilotajes para evaluar que dichas incorporaciones son válidas para los estudiantes».

Voluntad de «imponer» la EBAU única

A pesar del tono «cordial» con el que Bar ha definido la reunión sectorial, se refuerza la enconada oposición de las comunidades autónomas de Madrid y Castilla y León (del Partido Popular). Ambas han anunciado que «abandonarán» las próximas reuniones.

Las cinco comunidades del PP defendían una selectividad única para toda España y aprovechar la prórroga para «empezar de cero» el diseño de EBAU. «Es decir retirar la propuesta actual», confirmaban fuentes ministeriales asistentes a la reunión.

Una actitud que para el secretario no demuestra «voluntad de diálogo, en todo caso de imposición». Critica que algunas de las regiones que apuestan por esa prueba única y por renovar completamente el proyecto, ni siquiera tienen planteamientos coincidentes (Galicia y Madrid). Y además ha explicado por qué razones no es viable una única selectividad.

Primero, el sustento legal, pues ni siquiera durante el mandato de Rajoy se planteó con la LOMCE (la ‘Ley Wert’). ¿Por qué? «Porque es inviable jurídicamente», sentencia Bar. Altera las competencias educativas básicas mínimas que debe establecer el Estado en cada región (60% en comunidades sin lengua propia, y 50% para las bilingües).

Por tanto, tampoco es viable a nivel «práctico», pues no puede plantearse una modificación cuando las comunidades han publicado ya su decretos de currículum que afectan a dichos porcentajes (40 y 50% respectivamente); y además «rompería» el concepto de «distrito abierto», para matricularse en la universidad que se desee, abunda.

Por ello, y porque impediría una selectividad consensuada (el principal objetivo del Gobierno, ha dicho) el secretario ha querido transmitir un mensaje de «tranquilidad y confianza» tanto en los alumnos como especialmente en los profesores. Y ha mantenido la intención del ejecutivo de «seguir probando que el modelo funciona y consensuarlo con las demás comunidades».

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí