Tener una fotografía lo más detallada posible sobre el avance y la implantación de la FP Dual en Andalucía desde su implantación hasta la actualidad y conocer las propuestas de futuro para su mejora. Este es el objetivo de los dos estudios realizados por CaixaBank Dualiza y la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía.
Valoración y mejoras
El estudio “Diagnóstico de la Formación Profesional Dual en Andalucía y propuestas de mejora”, muestra que hay una satisfacción general en la sociedad andaluza con la implementación de la FP Dual. Todos los sectores consultados la aprueban. Los que hacen una mejor valoración son las empresas, que le dan un 8,6 de nota mientras que los alumnos también se apuntan al notable, con un 8,1. Las fundaciones son las más críticas, puntuando con un 6, seguidos de los docentes con un 6,7.
En ese margen de mejora, los profesores citan aspectos como la formación que les facilitan para el desarrollo de la FP Dual, el cumplimiento del programa formativo por parte de la empresa o el tiempo asignado al tutor para el seguimiento del estudiante.
Esos estudiantes valoran precisamente la atención personalizada que les da el tutor, así como el establecimiento de su primer contacto con el mundo empresarial como puntos fuertes de esta formación.
Sin embargo, ven margen de mejora en el modo de compatibilizar su estancia en centro y empresa o en la libertad que la empresa les da para aportar ideas innovadoras.
Si se observan los datos por provincias, los alumnos de Granada, Sevilla y Almería son los más satisfechos con su Dual.
Necesidades de las empresas
Las empresas, por su parte, demandan una hoja de ruta más clara a la administración: las diferentes normativas regionales y el carácter anual de la regulación andaluza son aspectos que complican especialmente la participación de las empresas en esta modalidad formativa.
También señalan la necesidad de abarcar otras formas alternativas de hacer Dual y piden soluciones para poder atraer a la pequeña empresa a este tipo de formación. Recuerdan que las plantillas que tienen están adaptadas a sus necesidades productivas y la introducción de una nueva herramienta como la Dual les supone un esfuerzo adicional.
Datos y cifras de la FP Dual en Andalucía
Junto a este primer estudio, CaixaBank Dualiza y la Universidad de Granada también han elaborado otro con el título “Datos y Cifras de la Formación Profesional Dual en Andalucía”. Esta investigación toma los datos de la evolución de la FP Dual en Andalucía desde su puesta en marcha en el año 2013 hasta la actualidad, estableciendo tres etapas diferenciales: fase experimental, puesta en marcha y consolidación.
Los datos reflejan como esta modalidad formativa ha pasado de arrancar con 227 alumnos matriculados en 11 centros educativos (2013-14), a tener 8.349 en 258 en la actualidad, lo que supone que el número de alumnos de FP Dual se ha multiplicado por 36 en apenas seis años. De los 11 proyectos iniciales en seis familias profesionales, se ha pasado a 516 en 23 familias, casi la práctica totalidad de las 26 familias profesionales con las que cuenta la FP. De los primeros 56 convenios con empresas, se ha pasado a 3.743.
Ramas más elegidas
Esa evolución se aprecia también en las distintas ramas del conocimiento que agrupan a las familias profesionales. Todas ellas (Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura) han evolucionado progresivamente, y solo Arte y Humanidades presentan un desarrollo más irregular.
La rama más escogida por los estudiantes andaluces es la de Ciencias Sociales y Jurídicas. Casi la mitad de todos los alumnos de Dual en Andalucía optan por alguno de los estudios ofertados en este ámbito, siendo Servicios Socioculturales y a la Comunidad, y Comercio y Marketing, los grados con más matriculados (un 18% y un 12% de todos los estudiantes de Dual se matriculan en esos dos ciclos).
Junto a Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura es la otra rama más demandada, con casi el 30% de matrículas de Dual. Informática, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y Electricidad son las familias más solicitadas.
Llama la atención como, en la rama de Ciencias, la familia profesional con mayor peso es la Agraria pese a la incorporación de más familias en la modalidad Dual como Energía y Agua y Seguridad y Medio Ambiente
Familias con mayor empleo
Si se observa por empleo, se detecta como las familias profesionales de Edificación y obra civil, Electricidad y electrónica, Instalación y mantenimiento, y Transporte y mantenimiento de vehículos son las que mejor comportamiento en empleo tienen.
Otras familias profesionales con elevado paro, pero con buena evolución en inserción laboral, serían Agraria, Artes gráficas, Comercio y marketing, Fabricación mecánica, instalación y mantenimiento, Hostelería y turismo o Informática y comunicaciones
Los peores indicadores radican en familias pequeñas como Energía y agua, Imagen y sonido o Marítimo pesquera.
Brecha de género
En cuanto a una perspectiva de género, pese a que el alumnado dual se distribuye de modo más o menos equitativo (46,22% mujeres- 53,78% hombres), el análisis detallado alerta de una brecha de género por ciclos.
De las 23 familias profesionales dualizadas, solo hay presencia paritaria de alumnos y alumnas en una de ellas: Industrias Alimentarias.
En ocho de ellas, la presencia de mujeres es mucho mayor, destacando Servicios Socioculturales (89,59% de alumnas), Imagen Personal (82,11%) y Sanidad (76,45%).
En sentido contrario, hay siete familias donde las estudiantes no alcanzan el 10%, todas ellas relacionadas con Ingeniería y Arquitectura, y en las que destaca Transporte y Mantenimiento de Vehículos donde solo el 2,52% son alumnas.
Dual por provincias
Ninguna de las provincias andaluzas ha reducido el número de familias ofertadas en dual durante los tres últimos cursos.
Sevilla es la que cuenta con mayor oferta de FP Dual. Concentra el mayor número de alumnos, de profesores, de centros educativos y de convenios suscritos para el desarrollo de proyectos duales. Le siguen a cierta distancia Cádiz y Málaga, con números parecidos en cuanto a alumnos y proyectos. Huelva y Almería son las provincias en las que la FP Dual muestra una menor presencia.
Cabe destacar, no obstante, que la situación socioeconómica incide en la oferta, siendo los centros de poblaciones con índice socioeconómico bajo donde se encuentra más reducida la variedad de familias profesionales.