La UNESCO impulsa el aprendizaje socioemocional como motor de transformación educativa global

La UNESCO impulsa el aprendizaje socioemocional como motor de transformación educativa global

La UNESCO presentó en la reunión mundial sobre la Educación celebrada en Fortaleza (Brasil) la nueva guía sobre políticas para la integración del aprendizaje socioemocional (ASE) en los sistemas educativos, elaborada junto con el Instituto Mahatma Gandhi de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible (MGIEP). Este documento propone un enfoque sistemático que abarca desde la planificación estratégica hasta la evaluación continua, con el objetivo de convertir el ASE en un componente central de la educación a nivel global.

El aprendizaje socioemocional está adquiriendo un papel central en la transformación de los sistemas educativos, especialmente en contextos de cambio global y desafíos sociales complejos. La guía destaca la importancia de fomentar competencias socioemocionales en estudiantes de todas las edades como una forma de transformar los sistemas educativos y abordar los desafíos sociales actuales, como la desigualdad, el cambio climático y los conflictos sociales. También ofrece herramientas prácticas para responsables políticos, docentes y otros actores clave, subrayando la necesidad de adaptarse a los contextos culturales y sociales específicos de cada comunidad.

¿Qué es el aprendizaje socioemocional?

El aprendizaje socioemocional es un proceso integral que ayuda a los estudiantes a adquirir competencias clave para reconocer y gestionar emociones, desarrollar empatía, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y enfrentar situaciones desafiantes de manera efectiva. Este enfoque se basa en la ética del cuidado, fomentando no solo el bienestar individual, sino también la cohesión social y la construcción de comunidades inclusivas. 

Entre las competencias promovidas por el ASE se incluyen la capacidad de expresar emociones de manera efectiva, fomentar relaciones interpersonales saludables, tomar decisiones éticas y contribuir a objetivos colectivos como la justicia social y la sostenibilidad ambiental. 

Beneficios del aprendizaje socioemocional

El aprendizaje socioemocional aporta múltiples ventajas en diferentes ámbitos de la vida educativa y social. En términos académicos, mejora el rendimiento escolar y fortalece el vínculo de los estudiantes con el aprendizaje. Además, fomenta el bienestar mental, disminuye las tasas de abandono escolar y reduce conductas de riesgo como el consumo de sustancias nocivas o el acoso escolar. 

Desde una perspectiva social, el ASE promueve relaciones interpersonales positivas, reduce las desigualdades y fomenta la inclusión. También tiene un impacto significativo en la empleabilidad, ya que desarrolla habilidades como la cooperación, la resiliencia y la resolución de problemas, esenciales en el mercado laboral. 

Integración en los sistemas educativos

La integración del aprendizaje socioemocional requiere un enfoque sistemático que abarque políticas, currículos y pedagogías adaptadas a los contextos culturales y sociales. La UNESCO propone un modelo de cuatro pasos: planificación, preparación, práctica y progreso. Este modelo busca asegurar que el ASE sea parte integral de los sistemas educativos a través de la formación docente, el diseño de materiales didácticos y la evaluación continua de su impacto. 

El ASE también debe alinearse con otros marcos educativos, como la Educación para la Ciudadanía Global y la Educación para el Desarrollo Sostenible. Este enfoque holístico refuerza las capacidades emocionales y sociales de los estudiantes mientras se les prepara para enfrentar desafíos globales como la desigualdad, el cambio climático y los conflictos sociales. 

Una herramienta para la transformación social

El aprendizaje socioemocional es una respuesta educativa a las necesidades de un mundo cada vez más interconectado y desafiante. Su implementación no solo beneficia a los estudiantes, sino que también contribuye a la construcción de comunidades resilientes y justas. 

La UNESCO subraya que el ASE no es una solución aislada, sino una parte esencial de un esfuerzo más amplio para reimaginar la educación. Esto implica abordar las desigualdades estructurales y fomentar un sistema educativo que promueva la equidad, el respeto por los derechos humanos y el desarrollo sostenible. 

El aprendizaje socioemocional representa una oportunidad única para transformar la educación en una herramienta poderosa que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más inclusivo y sostenible. Con la orientación adecuada y el compromiso de todos los actores educativos, el ASE puede convertirse en un pilar fundamental para el desarrollo integral de los individuos y las sociedades. 

La guía está disponible en inglés y puede consultarse en la página oficial de la UNESCO, ofreciendo un recurso para quienes buscan implementar el aprendizaje socioemocional como parte de un esfuerzo colectivo hacia una educación más equitativa y sostenible.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí