![colegio perú](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2023/12/colegio-peru-696x522.jpg)
Eso es lo que, en esencia, denuncian los padres y las madres de los escolares que acuden a diario a este centro escolar público, quien han expresado su enorme preocupación por las consecuencias de unas obras que, aseguran, podrían haberse evitado de haber optado por el proyecto original.
Y es que el proyecto original no contemplaría los daños que, aseguran estos padres de alumno, ocasionará la idea proyectada finalmente y en ejecución. Es un grito parecido al madrileño durante la Guerra Civil de ‘No pasarán’ pero ahora, por mor de los nuevos tiempos, en forma de hashtag: #MetroSíPeroNoAsí, #NoALaTuneladora y #NoALaTala.
Porque desde la AFA del Colegio Público Perú tienen claro que “podemos salvar nuestro cole de ruidos, polvo y contaminación acústica”, entre otros efectos.
El objetivo de su numantina lucha es evitar el paso de 1 camión cada 10 minutos, de 72.000 camiones de barro y de 1.500 de material durante 16 horas al día y los 4 años que se espera que duren las obras. En suma, “polvo, ruido, contaminación acústica y tala de 195 árboles de nuestro corazón verde, el Parque de Comillas”.
Nada habría ocurrido, y todos contentos, si se hubiera mantenido el proyecto de obra inicial. La AFA denuncia que “los cambios en el proyecto de prolongación de la línea 11 de Metro destruyen el pulmón verde del barrio de Comillas y sumen a un barrio en el caos”.
¿Cuál sería la alternativa? Pues estos padres lo tienen muy claro: “Volver al proyecto original, emplazando la tuneladora en un solar sin vecindario con acceso a la A-3, sin impacto poblacional, salvando el área verde protegida de este parque de Carabanchel y preservando la salud de sus vecinos”. Hasta se han dirigido a las empresas constructoras, pero esta es la hora.
Inclusividad como prioridad
Una de las señas de identidad de este centro educativo público es su fuerte apuesta por la inclusividad, para lo que desarrollan programas en su favor, como el llamado Plan de patios, que consiste en organizar las zonas y los espacios de recreo y convertirlos en zonas de interacción, integración y socialización.
También dispone de Equipos interactivos para la organización del aula en varias estaciones de trabajo rotativo con un tiempo determinado por estación y un adulto en cada una de ellas. Al finalizar cada tramo de tiempo, los equipos son los encargados de rotar a la estación siguiente, permaneciendo el adulto.
Convocan, igualmente, Tertulias dialógicas literarias, una práctica educativa que estiman muy positiva, pues además de favorecer la lectura les permite establecer opiniones, aprender a través del diálogo con sus iguales y favorece la inclusión del alumnado
Apadrinamiento lector es una iniciativa por la que un alumno “mayor” apadrina a otro de cursos inferiores, a quien prepara en lecturas que leen y comentan juntos. Por último, se encuentra la que bautizan como Asamblea dialógica: En clase hay un buzón para hacer llegar un hecho que se quiera tratar. El diálogo gana significado, precisamente porque cada uno no sólo conserva su identidad, si no que la defiende. Implica un respeto fundamental de todos hacia todos, explica la dirección del centro.