Laura Guisado (AUDEC): «El gran reto de la educación es desarrollar prácticas que apunten al desarrollo integral de las personas»

LAURA GUISADO

Laura Guisado es directora nacional de AUDEC, la Asociación Uruguaya de Educación Católica y, a su vez, directora general del Colegio San José Liceo y Magisterio María Auxiliadora en Las Piedras.

A ella acudimos en ÉXITO EDUCATIVO con el fin de conocer sus impresiones sobre la educación en Iberoamérica y, en particular, su país, Uruguay, donde ejerce su ministerio y donde representa a las escuelas católicas.

Sus estudios como Maestra de Educación Primaria en Montevideo se completan con sus competencias en Logoterapia, adquiridas en el Centro de Logoterapia y Análisis Existencial, un Diplomado en Pastoral Educativa por el Centro Superior Teológico Pastoral – Arquidiocesano, otro Diplomado de formación para directivos de Escuelas. S. en América, por la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile y un tercer Diplomado en Pastoral Educativa por la CIEC. Así mismo, a su currículum se suma un Attestado di Qualificazione in formazione vocazionale por el Istituto di Metodologia Pedagogica-Universita Pontificia Salesiana, en Roma.

¿Podría hacer una evaluación del estado de la educación en Iberoamérica en general y de Uruguay en particular? ¿Cuáles serían sus principales fortalezas y, por el contrario, sus debilidades?

Como saben, a Iberoamérica la caracteriza la pluralidad de realidades. Históricamente siempre hemos tenido regiones con situaciones socioeconómicas diversas, algunas incluso muy complejas. La pandemia azotó con fuerza a todos los sectores educativos, en todos los niveles, tipos y formas. Las realidades en general se complejizaron y, algunos centros se han podido recuperar, pero otros no: siguen arrastrando hasta el día de hoy secuelas en torno a lo económico o en el acompañamiento y desarrollo de los procesos de los estudiantes.

Hablamos de las secuelas, pero también la pandemia puso de relieve otros aspectos importantes como es la importancia de la categoría del encuentro, como parte importante del aprendizaje esencial así como  de la construcción de la comunidad educativa y la revaloración de la figura del docente, del maestro.

Particularmente en Uruguay, nos encontramos en un momento singular de transformación educativa que empezó a implementarse este año. Esto ha generado bastante debate entre los sectores por los distintos ecos generados. Si sumamos la situación antedicha a este sistema de cambios, nos encontramos en un contexto donde la educación uruguaya ha estado en constante cuestionamiento, revisión y redefinición. Se ha buscado responder a una nueva realidad instalada hace tiempo, que necesitaba cambiar, pero también condicionada por la huella que dejaron estos años de pandemia en nosotros

¿Cómo se afronta desde la Escuela Católica una sociedad tan secularizada como la que se vive en la actualidad en Uruguay?

Si bien es reconocida la secularidad en nuestro país, la Iglesia Católica se encuentra en permanente diálogo y escucha con las autoridades, colegios, familias y población en general. Desde diversos ámbitos, tenemos la posibilidad de intercambiar, escuchar propuestas y por supuesto ser escuchados. Esto es sumamente significativo teniendo en cuenta que en muchos lugares no sucede así y que en este país esa remarcada secularización también podría suceder. Nuestra sociedad actualmente se construye democráticamente y es algo que tenemos muy presente a nivel público. Respetamos la diversidad de posturas y opiniones. AUDEC representa a 170 proyectos socioeducativos y 157 colegios a nivel nacional y trabaja diariamente para que se cumpla lo antedicho, fortaleciendo a la educación católica, dando voz, escuchando, generando y asistiendo a diferentes espacios de intercambio. Son muchas las redes de apoyo que se generan y lo que se logra a través de ellas.

¿Cómo es la relación entre la Escuela Católica y las autoridades del país en este momento?

Lo comentaba en la respuesta anterior. Tenemos un diálogo fluido, se generan espacios de intercambio, la escucha es real y nuestra opinión, dentro de las posibilidades y la negociación, es tenida en cuenta. ¿En cuanto a qué temas? todo lo que tenga que ver con la educación tanto del ámbito formal como no formal. Colaboramos con las autoridades nacionales en los proyectos, planificación y organización de los diversos niveles educativos y esto también nos permite ser puente entre las instituciones y las autoridades. Me parece importante remarcar que  este ejercicio es el que también buscamos transmitir a nuestros estudiantes: la riqueza del diálogo, la pluralidad de reflexiones y creencias. Esto es ejemplo de que esta es la vía para construir una sociedad más justa.

¿Qué papel juega la educación católica en la formación integral de los alumnos y en la promoción de los valores humanos y cristianos?

El gran reto de la educación en todas sus formas es desarrollar prácticas que apunten al desarrollo integral de las personas. Entendemos que el papel evangelizador de la educación católica es clave en este contexto de transformación permanente, y contribuye positivamente a la formación de un mundo mas igualitario.

Como sabemos, la educación católica crea lazos y comunidades de apoyo en donde los estudiantes tienen lugar para sentirse valorados como personas y para contribuir con su contexto. Esto coopera en esa promoción de valores humanos. Por otro lado, también se procura ofrecer educación de calidad, otro aspecto que mejora las oportunidades, genera adaptabilidad, forma ciudadanos conscientes y responsables.

Por último, no podemos dejar de mencionar la importancia de cultivar la relación de cada estudiante con Dios y su propio proceso de fe.

¿Qué proyectos e iniciativas ha impulsado Escuelas Católicas de Uruguay para apoyar a sus asociados y mejorar la calidad educativa?

AUDEC promueve diversos espacios de formación para docentes, administradores, secretarios y equipos directivos, tanto en educación formal como no formal. Al actuar como portavoz de sus miembros, representa sus intereses y tiende lazos institucionales para generar oportunidades. Es fundamental para la asociación el estímulo a las tareas de reflexión y de formación de los centros educativos y la apertura de nuevas áreas de trabajo que los tiempos imponen. Además, colaboramos con las autoridades nacionales en los proyectos, planificación y organización de los diversos niveles educativos, y transmitimos inquietudes de los asociados.

Es nuestro objetivo la coordinación y representación de las instituciones católicas de enseñanza en todos los niveles, ante autoridades nacionales y autoridades específicas de la enseñanza, en el plano nacional y ante organismos internacionales. El asesoramiento y el apoyo pedagógicos, jurídicos, laborales, técnicos y administrativos, en consonancia con las orientaciones del Plan pastoral de la Iglesia, han definido el accionar al servicio de la educación católica uruguaya. Con respecto a esto estamos en permanente cambio y revisión para mejorar el acompañamiento a los centros y, por lo tanto, la calidad de la enseñanza brindada.

¿Cómo ayudan o qué iniciativas promueven para ayudar a los gestores de sus centros educativos?

Acompañamos a los gestores siempre con las puertas abiertas para que puedan venir a plantear lo que necesiten, como ya mencioné, contamos con varios recursos para apoyar lo que necesiten. Hay un equipo de profesionales para apoyar estos casos y también pensamos actividades que generen intercambio, crecimiento y formación. Estas pueden ser asambleas de socios para informar e intercambiar, cursos y talleres con el objetivo de acompañar, entre otros. Entre ellos hemos realizado formaciones en comunicación, asesoramiento legal, asesoramiento contable, analisis de datos; cursos para secretarios

¿En qué áreas necesitan más formación profesores y directivos?

Esto es algo que hemos repensado últimamente porque, en el contexto post pandemia y teniendo en cuenta las diversidad de realidades de cada institución, fue y sigue siendo necesario acompañar a los docentes, directivos y secretarios en diversos ámbitos. La nueva transformación educativa también ha llevado a implementar varios cambios como por ejemplo priorizar el aprendizaje por competencias. Eso es algo en lo que hemos estado incurriendo y que, sumado a lo antedicho, marcan la ruta de qué camino seguir para el acompañamiento a profesores y directivos.

Además de los distintos espacios de formación que se generan a lo largo del año, organizamos en febrero el PROEDUCAR, donde procuramos focalizar en distintas estrategias y herramientas que nos permitan seguir abordando y mejorando los desafíos de la educación. El año pasado contamos con Carmen Pellicer (España), fundadora de Trilema. Actualmente nos encontramos en un proceso de formación con Melina Furman (Argentina) y Xavier Aragay (España).

¿Qué planes y objetivos tiene Escuelas Católicas de Uruguay para el futuro próximo y a largo plazo?

Como mencioné anteriormente, en nuestro futuro próximo están los acompañamientos de instancias de formacion con Melina Furman, Xavier Aragay, y el PROEDUCAR ( instancia de formacion para todos los docentes y directivos del pais). Queremos seguir apoyando y planificar un evento que realmente colabore con la formación docente es muy importante para nosotros. Por otro lado, seguimos con la misión de  hacer presente y darle voz en Uruguay a la Educación Católica.

¿Cómo cree que debería ser el centro educativo ideal?

Son muchos los factores que determinan a un centro por eso es complejo responder sobre uno ideal, pero lo resumiría en que debería promover valores éticos y morales sólidos, debería ofrecer una formación integral, donde se aborde lo académico y lo espiritual. Fundamental que sea inclusivo, para promover la tolerancia y diversidad. Tendría que ofrecer calidad académica sin descuidar la atención personalizada a cada estudiante, comprendiendo sus necesidades y ayudándolos a alcanzar su máximo potencial. El compromiso con la comunidad y el servicio serían pilares muy importantes.

Sin duda alguna esto, lo hacemos desde una fuerte experiencia de comunidad educativa, que camina junta que cuida y disfruta de ese proceso de crecimiento de todos sus miembros.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí