![Photo by CDC person holding tube](https://exitoeducativo.net/wp-content/uploads/2022/12/xlhdvfz0sum-696x464.jpg)
Las llamadas ciencias experimentales, como la geología, la física, la química o la biología encabezan la producción científica de los investigadores universitarios en España, en función de las publicaciones registradas, uno de sus principales parámetros.
Así se concluye de los datos contenidos en el Observatorio IUNE, responsable del Informe Anual sobre la Actividad de las Universidades Españolas para el periodo 2011-2020, que en esta IX edición se corresponde con el observatorio IUNE 2022.
De la distribución de publicaciones por área temática, los mayores valores son para las áreas de Ciencias Experimentales (EXP), seguido de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (ING) y Medicina y Farmacología (MED).
A continuación, se encuentran el área de Ciencias de la Vida (BIO) y Ciencias Sociales (SOC), y por último el área de Arte y Humanidades (ART-HUM).
En general se mantienen bastante estables en sus coberturas a lo largo del decenio considerado, particularmente el área de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (ING) que se queda en torno al 20% de contribución media.
De igual modo, Ciencias Sociales (SOC) está alrededor de una contribución media del 9% y Arte y Humanidades (ART-HUM) del entorno del 4%.
Las áreas de Medicina y Farmacología (MED), y Ciencias de la Vida (BIO) presentan patrones complementarios, uno de crecimiento a lo largo del decenio (MED) y otro de decrecimiento (BIO). Las áreas incluidas en Ciencias Experimentales (EXP) mantienen su contribución en torno al 30-31%.
Producción por comunidad autónoma
Se constata que, al igual que en otros periodos analizados, Cataluña con un total de 170.722 publicaciones encabeza nuevamente dicha producción, que representa un 23,85% respecto del total.
Sigue a esta región española la Comunidad de Madrid, con 133.245 publicaciones, lo que supone un 19,80% del total, y Andalucía que, por primera vez, pasa la barrera de las 100.000 publicaciones, hasta alcanzar la cifra de 115.428 publicaciones, un 16,13% del total.