Mª Elena Piscoya Cabrejos (rectora de la Universidad del Pacífico): «Latinoamérica tiene aún en la investigación una asignatura pendiente»

María Elena Piscoya Cabrejos es rectora de la Universidad del Pacífico de Paraguay, doctora en Ciencias Contables, magíster en Educación y licenciada en Ciencias Contables, con gran experiencia en gestión educativa de alta calidad.

Es, así mismo, fundadora de la Universidad del Pacífico de la que es su rectora, además de miembro de la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP).

Entre otros hitos de su carrera, representó a las Universidades Privadas ante el Consejo de Rectores, dependiente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), por dos periodos consecutivos. También fue representante de las universidades privadas ante el Consejo Nacional de Calidad, dependiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Si alguien sabe cómo es la universidad paraguaya y la situación de la educación superior en Iberoamérica es indudable que hemos entrevistado en ÉXITO EDUCATIVO a una de las académicas más capaces y que mejor nos ayudará a entender qué espera en este ámbito un área geográfica de gran potencial de crecimiento y colaboración para España y su sector educativo.

¿Qué importancia tiene la universidad en un país? ¿Qué rol cree que debe jugar toda universidad en este contexto?

Las universidades no solo deben formar en el conocimiento, sino que están obligadas a realizar acciones que ayuden a la construcción de un pensamiento crítico, a gestar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el desarrollo ético-moral de toda nación.

El rol es, acompañar y orientar el desarrollo sostenible y sustentable de una sociedad comprometida no solo en conocimiento sino también en valores.

¿Cómo valora el grado de formación universitaria en el área latinoamericana? ¿Alcanza la universidad a toda la sociedad?

El grado de formación depende del rigor y la calidad de la enseñanza. Cada vez hay más opciones pero que están generadas a captar estudiantes más que a formar profesionales de primer nivel.

Si bien hay una serie de reformas positivas, como incremento en la producción investigativa, transferencia de nuevos conocimientos, mayor uso de tecnologías en los procesos de enseñanza y apoyo, procesos de evaluación y acreditación, todavía no se puede considerar una transformación de fondo, todavía nos faltan esfuerzos sistemáticos y buenas prácticas para la construcción de un conocimiento adecuado a nuestra realidad.

La Universidad debe poder detectar las necesidades de la sociedad y éste es un proceso permanente y todavía nos falta acercarnos más a la sociedad.

En este sentido, considero que las instituciones o entes reguladores tienen un gran desafío para garantizar el grado de formación académica en Latinoamérica que son seguramente, los que gestarán el futuro.

En un mundo digitalizado y en permanente transformación como el actual ¿cree que al universidad está dando respuestas adecuadas a las necesidades de la empresa?

Se está haciendo un gran esfuerzo por garantizar la calidad formativa en la era digital; definitivamente la pandemia aceleró un proceso que se había previsto.  El gran desafío es mantener el nivel de formación y de valor a través del proceso virtual.

La formación de las futuras generaciones de profesionales universitarios, deben ir definitivamente de la mano con la demanda de talento que impone los nuevos tiempos.  Para ello, hay que seguir capacitando a los docentes que tienen el gran reto de sumarse a esta propuesta formativa digital.

¿Cuál es el modelo de la universidad de la que es rectora? ¿Qué distingue a su institución académica de otras?

La Universidad del Pacífico Paraguay está orientada al desarrollo del pensamiento crítico y al aprendizaje por competencias, un trabajo exigente y de permanente revisión, con el propósito de que el estudiante tenga la capacidad de poder aplicar aquello que le es enseñado.  Este es un proceso innovador que estamos incorporando en cada una de nuestras ofertas académicas.

¿A qué tipo de estudiante se orienta su universidad?

La Universidad del Pacífico está orientada a personas que optan por superarse mediante el estudio y el trabajo enmarcada en el aseguramiento de la calidad y la mejora continua en la gestión académica y administrativa, como parte vital de la cultura UP. Estamos comprometidos con la formación integral, promoviendo el liderazgo, el emprendedurismo y la innovación, como también el desarrollo de la investigación, la vinculación con el entorno y la responsabilidad social. Entediendo la importancia de vivenciar la realidad para dar respuesta a los problemas y desafíos que surgen en nuestra sociedad. Dirigimos nuestras acciones hacia la inserción internacional, atentos a las tendencias y los avances tecnológicos. Nuestro modelo pedagógico es constructivista, proporciona al estudiante las herramientas necesarias, construyendo significados a medida que va aprendiendo, apropiándose de su propia formación.

Háblenos de los valores de la universidad.

La Universidad promueve los valores del liderazgo, nuestros líderes están dispuestos a sacrificar su propia comodidad por la de su equipo, demostrando, mediante el ejemplo, que no hay tarea que esté por debajo de él o ella. Son capaces de fomentar la iniciativa activa y comprometida de sus colaboradores a través de la expresión de sus ideas u opiniones, en un ambiente de respeto y tolerante participación.

La formación continua. Nuestra prioridad es fomentar una cultura del aprendizaje constante, en la práctica de nuevos conocimientos que nos permitan dar avance al desarrollo de la institución.

La productividad. Somos conscientes de que el esfuerzo no equivale al resultado. Por eso nos enfocamos en obtener un avance continuo y estable que nos permita obtener los resultados deseados. Nos reinventamos para crecer.

¿Cuál es el estado de la cuestión de la universidad, con carácter general, en su país, Paraguay?

En Paraguay aún la academia no tiene el espacio que debería tener en cuanto a su incorporación en la construcción de las políticas de estado ni la transformación ciudadana en la que debería participar. Existen las instituciones que regulan la educación superior, donde participan los representantes de los distintos estamentos de las universidades públicas y privadas, pero aún no se da el salto a dichos espacios. Sólo se realizan esfuerzos independientes por medio de actividades propias de cada institución.

¿Y la investigación? ¿Cree que es reconocida, no solo en su país, si en el área Latam en general?

Se ha avanzado, existen esfuerzos sustanciales, pero aún hay un largo camino, al no existir políticas públicas orientadas a fomentar la investigación. Todavía los esfuerzos para avanzar en este ámbito son titánicos. La falta de recursos para el proceso o el despegue de una investigación y la posterior falta de apoyo para la puesta en marcha generan el desánimo en esta área.

Hay mucho talento que termina migrando fuera de Latinoamérica porque aquí no encuentran el espacio ni los medios para iniciar y mantener sus procesos de investigación. Este es un tema pendiente y recurrente en los gobiernos de la región.

La pandemia cambió el modo de enseñar. Así, la formación online pasó de ser residual a ocupar una parte importante del espacio ¿Cómo implementaron ustedes este proceso en su momento?

Efectivamente. La pandemia aceleró y transformó la manera de la educación en todos los sentidos. Antes de ella, las herramientas digitales eran de apoyo. A partir de la pandemia fueron las únicas vías de formación.

Tuvimos que reaccionar de manera inmediata, capacitando primero a nuestro cuerpo docente y garantizándole al estudiante el contenido en tiempo y forma.

¿Cree que la universidad online tiene futuro? 

La universidad online tiene futuro, la presencialidad perdió exclusividad, pero consideramos que nada sustituye aún las prácticas presenciales, el contacto y el intercambio docente-estudiante.

En este contexto, la formación continua se ha convertido en obligatoria, a fin de dar respuestas a las constantes innovaciones en TIC ¿Cómo se forman, cómo se actualizan sus profesores? 

Nuestros docentes y en realidad todos los colaboradores de la universidad del pacífico son constantemente capacitados en las herramientas digitales, a modo de estar siempre actualizados y al nivel de dominio que requieren los estudiantes.

¿Qué desafíos tiene hoy que afrontar la universidad paraguaya y, con con carácter global, la universidad latinoamericana?

Considero que a nivel Paraguay, debemos ejercer un control mucho más exhaustivo del contenido de los planes de estudio y la acreditación de las carreras de las diferentes universidades.

Los entes encargados de realizar esta evaluación hacen el esfuerzo por llegar a todas las ofertas académicas. Sin embargo hay universidades que aún no se presentan al proceso de evaluación y acreditación. Es importante garantizarle al estudiante una educación de calidad y a la altura de las tendencias educativas de nivel superior.

Con relación a la universidad en Latinoamérica considero que el gran desafío es no dejarse guiar por criterios sesgados; la academia siempre debe recomendar, velar, favorecer las alianzas entre el gobierno, las universidades y la empresa. No es política, no es religiosa: busca la unión de voluntades para construir sociedades con un gran valor profesional, ético y moral. Estos son los desafíos que debemos afrontar como Latinoamérica.

¿De qué modo se interrelacionan ustedes con el resto de la universidad, con las que son de otros países y, en particular, con las de España?  

A nivel local, nuestra interrelación es a través de reuniones con las asociaciones de universidades privadas, los entes reguladores y las instituciones involucradas en evaluar de manera constante la realidad de la educación superior en el Paraguay.

Con las universidades del extranjero nos relacionamos a través de convenios de mutua cooperación con instituciones, redes de educación superior, revistas científicas entre otros. Actualmente tenemos convenio con la Universidad de La Salle de Barcelona, y en el mes de octubre terminamos un Diplomado en Simulación, con docentes de la carrera de medicina de la Universidad de Barcelona.

Permítanos una pregunta recurrente que formulamos a todos nuestros entrevistados, ¿cómo debiera ser la universidad ideal, la universidad del futuro? 

Considero que debemos entender que tenemos un propósito y que la responsabilidad que asumimos al ser formadores de futuras generaciones es inmensa. La universidad del futuro debe fomentar el pensamiento crítico, la práctica de lo aprendido, la aplicación de las herramientas digitales, el emprendedurimo, la vocación, la pasión de nuestros estudiantes por lo que hacen. No solo tenemos que formar profesionales de primer nivel en el conocimiento, estamos obligados a formar excelentes seres humanos. Ellos, al fin y al cabo, son los futuros líderes y en la universidad del pacífico, buscamos eso: formar líderes.

 

Esta entrevista ha sido posible gracias a la intermediación de Alfonso Algora, director ejecutivo de la Red Iberoamericana de Educación y miembro del consejo editorial de ÉXITO EDUCATIVO.

1 COMENTARIO

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí