La televisión educativa de México, una herramienta fundamental para el Sistema Educativo Nacional (SEN), que «ayuda de manera didáctica a dar y compartir conocimientos con niñas, niños y adolescentes de todo el país», cumple sus primeros 60 años de existencia, lo que puso en valor la secretaria de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya.
En un acto que acogió el Complejo Cultural Los Pinos para conmemorar los 60 años de la televisión educativa y pública en México, la titular de la SEP destacó que @prende.mx tuvo un papel sobresaliente en el actual gobierno para que el SEN saliera adelante y no se detuviera en tiempos de la pandemia.
Tras felicitar y reconocer a los servidores públicos que han sido parte de @prende.mx a lo largo de seis décadas, dijo que la institución dejó huella a nivel mundial durante el cierre de colegios por el brote de COVID-19, al producir el programa Aprende en Casa.
Añadió que la televisión educativa y los medios públicos representan la esperanza de que se puede hacer una propuesta que «recupere nuestra cultura, el orgullo de ser mexicanos y mexicanas, y lo que sabemos hacer».
Al respecto, puntualizó que la SEP insistirá en promover una educación que fortalezca y reconozca la diversidad sociocultural y lingüística del país, la identidad nacional, el respeto a la dignidad humana, la promoción de la interculturalidad, la cultura de paz y el cuidado del medio ambiente. Así mismo, consideró que se debe seguir trabajando en equipo para desarrollar contenidos educativos que despierten el interés científico, pero también que promuevan la curiosidad, siempre «con perspectiva de desarrollo humanista en la adquisición de los conocimientos».
El coordinador general de Comunicación Social y portavoz del Gobierno de México, Jesús Ramírez Cuevas, expresó que la educación debe estar centrada en educar para la vida para comprender lo que se vive y, por lo tanto, para desarrollar estrategias, formas de pensar y de actuar, para resolver los problemas que nos aquejan como personas, pero también a las comunidades. Así, explicó, la televisión pública debe atender la formación integral para la vida y el Estado debe usar la televisión para construir una mejor sociedad, no sólo para un mejor sistema educativo.
Agregó que promover e invertir en la televisión y en los medios públicos es un asunto de Estado y del pueblo mexicano. Felicitó a la SEP y @aprende por recuperar la televisión pública, porque es una herramienta para el presente y para el futuro, y estimó que, para tener una televisión pública a la altura de las circunstancias, ésta tiene que abrirse a la sociedad, a los diferentes sectores para darles voz, para incluir otras visiones y celebrar “la sociedad democrática que hemos construido”.
Por su parte, la titular de @prende.mx, Azucena Pimentel Mendoza, expuso que la televisión educativa desde su fundación ha sido instrumento para llevar la enseñanza a todos los rincones del país; gracias a ello, el analfabetismo disminuyó de 30 a 20 por ciento. Sin embargo, recordó que administraciones anteriores «abandonaron este sistema, pero en este gobierno se revirtió el desdén» y, a través del proyecto de renovación tecnológica de teleplanteles, ya se reconectaron 21.367 telebachilleratos y telesecundarias en el país, lo que representa 90 por ciento de avance.
Con esta acción, agregó, hoy es posible que un millón y medio de estudiantes de las comunidades más apartadas ejerzan su derecho a la educación. “Estamos logrando que la televisión educativa regrese a las aulas, de las que nunca debió salir”.
El supervisor de telesecundaria en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, con 43 años de servicio, Elías Corzo Castellanos, informó que hoy existen 1.532 planteles de ese tipo en la entidad, considerando que, en 1980, sólo había unos pocos —con una televisión de 20 pulgadas, con lo que ofrecían servicios educativos en las zonas más marginadas—. Agregó que durante 20 años se apagaron las telesecundarias, pero ahora, con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador inició la reconexión con equipo y tecnología nuevos.