La Comunidad Foral de Navarra emula el proceso de euskaldunización lingüística del País Vasco, región vecina, donde el euskera es lengua cooficial. También lo es en Navarra desde 1986, aunque su implantación social alcanza cotas aún estadísticamente tímidas. Así, a día de hoy, apenas el 14 por ciento de la población navarra es euskaldún, esto es, habla y entiende el euskera, la lengua vasca.
En concreto, según los datos más recientes, el 14,1% de los navarros son euskaldunes, es decir, hablan euskera. Además, otro 10,6% de la población de Navarra entiende euskera, aunque no lo hable bien. Esto significa que aproximadamente uno de cada cuatro habitantes de Navarra habla o entiende euskera, aunque sea con dificultades.
Los porcentajes varían dependiendo de la zona de Navarra. Por ejemplo, los vascohablantes representan el 62,3% de la población en la zona vascófona, el 12,6% en la zona mixta y el 1,6% en la zona no vascófona. La influencia vasca es notoria y creciente en la Comunidad Foral desde que se estableció el régimen de comunidades autónomas con el advenimiento de la democracia en España.
Además, se ha observado un aumento en el conocimiento del euskera entre los grupos de edad más jóvenes. Según los últimos datos, el 24,5% de los navarros de entre 16 y 24 años es euskaldun.
Y en eso está el Gobierno navarro, que preside la socialista María Chivite, del PSN-PSOE en coalición con los independentistas de Geroa Bai, heredera, de algún modo, de una política similar en este contexto desarrollada por Uxue Barkos, presidenta entre 2016 y 2019 de la mano de la independentista Geroa Bai, la misma formación que apoya ahora a la socialista Chivite, junto a Contigo Navarra-Zurekin Nafarroa, la marca de Podemos o Izquierda Unida, entre otras formaciones de ultraizquierda, en esta región española.
Se da la circunstancia de que las últimas elecciones autonómicas fueron ganadas por la formación de centro derecha Unión del Pueblo Navarro, con 16 escaños en el Parlamento navarro, frente a los 11 que logró el PSN-PSOE, 9 EH-Bildu, 7 Geroa Bai (formación que, curiosamente perdió 2 escaños respecto a las anteriores), 3 PP-PPN, 2 VOX, y 2 Contigo Zurekin, la marca de Podemos.
La suma de los partidos de centroderecha, un total de 21 escaños, no fue suficiente para impedir el gobierno socialista-independentista actual en Navarra, cuya suma de escaños alcanzó la cifra de 29, una mayoría cómoda para gobernar y que permite implementar los modelos educativos y lingüísticos más próximos al ideario de quienes defienden una futura Eukal Herria integrada por el actual País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y el llamado País Vasco francés.
Euskera a tope
En este contexto, Lekaroz acoge a los primeros centros escolares que participarán este año en el programa de estancias en euskera Egonaldiak organizado por el Departamento de Educación. Un espacio donde el alumnado participante se sumerge de manera completa en el uso del euskera.
Egonaldiak contará con la participación de cerca de 600 alumnos y alumnas, provenientes de diferentes modelos lingüísticos como el B y D en 4º de Primaria y 1º de Secundaria, así como el modelo A en 6º de Primaria y 1º de Secundaria. Las estancias se llevarán a cabo entre los meses de abril y mayo, y estarán estructuradas en siete tandas, las cuales tendrán una duración de entre 3 o 5 días en el albergue de Lekaroz.
La primera semana del programa ha recibido la participación del alumnado procedente de siete centros educativos de Navarra, todos ellos de modelo A. Los centros participantes en esta primera tanda del programa son las escuelas unitarias de Mendigorria, Caparroso, Santacara, Rada, Mélida, Larraga y Berbinzana.
El objetivo principal de este programa de inmersión lingüística es el impulso de las habilidades comunicativas mejorando la comprensión y expresión oral, así como fomentar la interacción en euskera entre el alumnado y favorecer el conocimiento de la cultura vasca entre los participantes. A través de actividades interactivas, inmersión total en el idioma y experiencias enriquecedoras, se pretende no solo fortalecer el dominio lingüístico, sino también fomentar el respeto y la autonomía personal.
El Departamento de Educación a través de CNAI (Centro Navarro de Aprendizaje Integral) apuesta por este programa «Egonaldiak» que representa el compromiso firme con la promoción y preservación del euskera, así como un paso significativo hacia una sociedad bilingüe.
Marina Muñoz Bobo, Directora pedagógica de CNAI, afirma que «estamos encantados de dar la bienvenida a todos los y las participantes a la primera semana del programa de inmersión lingüística residencial en euskera, ‘Egonaldiak’. Como ocurre con los programas de inmersión que desarrollamos en otros idiomas, este proyecto representa una oportunidad para nuestros estudiantes de sumergirse al completo en el uso de una lengua, fortaleciendo sus habilidades comunicativas y su aprecio por la diversidad lingüística”.
Ione Preciado Profesora del Colegio de San Miguel de Larraga añade “es una experiencia muy positiva para nuestros alumnos y alumnas para que aprendan a convivir y ser más autónomos y al mismo tiempo aprendan a hablar en euskara”.
El Gobierno de Navarra modificó en octubre de 2021 los estatutos de la sociedad incluyendo la ampliación de su objeto social. En virtud de esta modificación la sociedad tiene también ahora como objeto social el colaborar y asistir técnicamente al Ejecutivo foral en la planificación, programación, gestión, evaluación y seguimiento y control de las iniciativas de formación, especialmente las de formación para el empleo, ofrece capacitación digital y enseñanza y autoaprendizaje de idiomas y asiste técnicamente al Gobierno en el desarrollo del sistema de cualificaciones y en el procedimiento de acreditación de la competencia profesional, promoviendo el desarrollo de la formación para el empleo y difundiendo entre empresariado y personas trabajadoras las iniciativas del sistema de formación para el empleo, además de participar en programas internacionales y convocatorias europeas relativas a la capacitación, formación y cualificación.