¿Preparan las facultades de Magisterio para dirigir un centro educativo?

man in gray shirt facing sticky notes

La profesionalización de la dirección de centros educativos, con una formación habilitadora específica, podría ser la respuesta a los problemas que manifiesta este puesto en la actualidad, según la tesis recientemente defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) por la maestra y pedagoga Ana Palacios Garraza.

Sobre esa premisa se celebraba la pasada primavera el I Congreso Estatal de Función Directiva, convocado por el Centro de Formación, Innovación e Investigación de la Dirección Escolar (CFIRDE) con el aval del Gobierno balear y el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

No en vano, la ministra del ramo, hoy en funciones, Pilar Alegría, fue la primera que en su intervención en el evento reivindicó la “importancia estratégica de la formación especializada para directores y directoras de centro” porque, dijo, va en beneficio “de todo el sistema educativo” y porque “es una pieza fundamental para el éxito de la reforma educativa”.

La investigación de la doctora Palacios Garraza, bajo el título ‘La dirección escolar: hacia la definición de su identidad profesional’, ha sido dirigida por la profesora de la UPNA Inés Gabari Gambarte y por la doctora Jaione Apalategi Beguiristain.

En su tesis, Ana Palacios analiza, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aspectos relacionados con la falta de identidad profesional que sufren las personas que ocupan el cargo directivo de manera temporal en centros públicos de Navarra, como son la dualidad identitaria docente-directiva, la falta de liderazgo y la ausencia de un itinerario formativo que capacite en las competencias exigidas para desarrollar las funciones propias de este puesto. Precisamente el carácter temporal del cargo es otro de los obstáculos referidos.

“España no se suma a las tendencias internacionales que, tras años de experiencia en modelos directivos profesionalizados, muestran mejores resultados”, señala Ana Palacios. “Existen problemas estructurales que justifican la falta de atractivo del cargo y la consiguiente escasez de candidaturas, lo que conlleva que, en un gran número de casos, las direcciones sean adjudicadas de manera nominativa”.

En ocasiones, agrega, “asumen el cargo (de director o directora) personas que no cumplen los requisitos de acceso, con lo cual difícilmente podrán ejercer como líderes de la organización”, señala la autora de la tesis.

La universidad no prepara para ser director

Asimismo, en la tesis se destaca que la formación universitaria en los grados de magisterio no prepara para ejercer el liderazgo de centros escolares, por lo que Ana Palacios apunta a la necesidad de estudiar si no resultaría conveniente una formación específica en dirección de centros educativos.

“Las actuales condiciones laborales no favorecen el interés por la dirección escolar, lo que se traduce en la falta de motivación para ejercer el cargo. Es necesario hacerla atractiva, con un perfil definido y autonomía de gestión”, indica la autora de la tesis.

De este modo, como una de las conclusiones de la investigación se reclama “dejar de hablar de formación requerida para ejercer temporalmente la dirección escolar, y comenzar a hablar de formación habilitadora para ejercer la profesión de director o directora escolar. Ello da pie a abrir el debate sobre la obligatoriedad de realizar un máster en dirección escolar como requisito de acceso al puesto”.

En la tesis se pone de manifiesto que las direcciones escolares navarras actuales defienden planteamientos profesionalizadores, puesto que conciben su tarea con entidad suficiente como para ser reconocida como una profesión distinta a la docente.

Reclaman, además, diferenciar entre funciones docentes y directivas, con un reparto equitativo entre ambas; consideran insuficiente la formación requerida para el acceso al cargo y creen que una identidad profesional fuerte influye en la mejora del centro.

Además, las personas participantes en la investigación, otorgan en su desempeño más importancia a las competencias pedagógicas frente a las administrativas, en línea con los estudios científicos publicados. Los requisitos formativos para acceder al cargo de dirección o el traslado de responsabilidad del director o directora al equipo formativo son también factores clave en el tránsito hacia la profesionalización, según se apunta en la tesis doctoral.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí