Las organizaciones patronales Escuelas Católicas (EyG) , CECE, FED-ACES y APSEC, en la reunión de la mesa negociadora del VII Convenio de Enseñanza Concertada celebrada este martes informaron de que no ha habido acuerdo en lo concerniente a la firma de las tablas salariales 2023 para el personal en pago delegado, lo que ya ha tenido una airada respuesta sindical.
En un comunicado conjunto recuerdan que, a fecha de hoy, no se ha publicado la actualización del módulo económico de conciertos correspondiente al año 2023, a pesar de las gestiones realizadas por el MEPFD, debido a la oposición del Ministerio de Hacienda y de la Abogacía del Estado.
Según la versión de las patronales, tanto Hacienda como la Abogacía «entienden que la competencia es de cada comunidad autónoma y que son estas las que tienen que aprobar la actualización de los módulos del Anexo IV conforme a la Disposición adicional tercera del RD-l 8/2023».
En este sentido, las patronales explican que algunas comunidades autónomas «no han procedido a aplicar los incrementos salariales establecidos para el año 2023 en homologación con los funcionarios públicos».
Por todo ello, las organizaciones patronales aseguran que «siguen apostando por la mayor seguridad jurídica posible, por lo que hasta que no exista un compromiso por escrito, o un incremento real en los salarios en todas las comunidades autónomas que supongan que a todo el personal en pago delegado afectado por el VII convenio colectivo de empresas de enseñanza privada sostenidas total o parcialmente con fondos públicos se les apliquen los mismos incrementos salariales para el año 2023 que a los funcionarios públicos, no se puede proceder a la firma de estas tablas salariales».
Los sindicatos, a las puertas del conflicto
En respuesta a esta decisión, en un comunicado conjunto, las organizaciones sindicales USO, CCOO, UGT y FSIE han lamentado que las patronales de la concertada se hayan negado a firmar las Tablas Salariales para el pago delegado del año 2023, argumentando que hay dos Comunidades Autónomas (Aragón y Murcia) que no han abonado la subida adicional del 1% y no se han comprometido por escrito a hacerlo.
Alegan las patronales también que no se han publicado por parte del Ministerio de Educación los nuevos módulos de 2023.
Para las organizaciones sindicales, esta decisión de las patronales supone “una clara dejación de su responsabilidad en la negociación colectiva en favor de que las Administraciones públicas hagan lo que les corresponde a ellas”.
Los sindicatos, explican en el comunicado, “hemos manifestado que las Tablas se pueden firmar perfectamente en el día de hoy porque hay normativa legal suficiente para hacerlo y el porcentaje de subida es conocido hace tiempo.
El Ministerio de Educación ya comunicó en la reunión de la Mesa Sectorial del pasado 19 de junio, que “no está obligado a publicar los nuevos módulos de 2023, tal y como dictamina la Abogacía del Estado y no los va a publicar”.
Por ello, para las centrales sindicales, “esperar a que todas las Comunidades Autónomas hagan efectiva la subida salarial y que luego se firmen las Tablas como dice la patronal, incumple el convenio colectivo y vulnera la negociación colectiva”.
Los sindicatos también han hecho constar en acta que la patronal se ha negado a introducir en el orden del día de la reunión de la última reunión, pese a haberlo solicitado los cuatro sindicatos, la negociación de las tablas salariales para 2024 que afectan a todos los trabajadores del sector y que, con independencia de que el Ministerio publique o no los módulos de 2024, “hay ya publicada normativa legal suficiente para haber comenzado la negociación”, advierten.
Pese a insistir los sindicatos en que las tablas fueran firmadas, las patronales han mantenido su negativa, lo que conduce a los primero a anunciar que “tomaremos las decisiones que consideremos oportunas para defender a los trabajadores y lo pactado en convenio colectivo”.