Totto y Educar es Todo premian los mejores proyectos contra el acoso escolar

Entrega premio contra acoso escolar de Dilo todo contra el bullying, categoría alumnos

El acoso escolar es un problema social, no escolar, que hay que combatir, por ejemplo, dando a conocer las mejores ideas que se transforman en proyectos que ayudan a prevenirlo y erradicarlo.

Esta es una de las ideas que se han compartido en la entrega – en una ceremonia virtual – de la segunda edición de los premios de la iniciativa Dilo todo contra el bullying, que impulsan la empresa Totto y Educar es todo.

Leo Farache director de Educar es todo ha explicado que Dilo todo contra el bullying lucha contra esta lacra de tres formas: investigando – ya ha publicado su segundo informe sobre acoso escolar -, difundiendo las buenas prácticas que permiten contagiar buenas ideas y, por último, reconociendo a quienes ponen en práctica proyectos interesantes que permiten abordar este problema.

Los premiados en esta edición han sido, en el apartado colegios, el IES Diego de Siolé, de Illora, Granada, por su proyecto “Invisibles”; en el de instituciones, la asociación Tel-Euskadi, por su cuento “Telmo y las cuatro estaciones”; en el de empresas Nesplora, por su proyecto de videojuego educativo Monité; en el de medios de comunicación el diario La Voz de Galicia; y en el de alumnos, los del colegio San Enrique de Quart de Poblet, Valencia, por su proyecto “No tengas miedo”, una serie en vídeo que se puede ver en Youtube. Leo Farache y Carlos Martínez, director general de Totto en España han realizado la entrega “virtual” de las placas a los premiados.

Durante el acto, Leo Farache ha recordado algunas cifras impactantes sobre la realidad del acoso escolar que desvelan las investigaciones de Dilo toda contra el bullying. Por ejemplo que 1 de cada 4 encuestados cree que sus hijos han sufrido acoso escolar, o que la mitad de los padres creen que no serían capaces de identificar si sus hijos son agresores. Además, sólo el 20% de los profesores cree estar preparado para enfrentarse a un caso de acoso escolar, y el 70% piensa que el bullying afecta al rendimiento en las aulas.

Ciberacoso y bullying de género 

En el acto han participado varias expertas. María Lázaro, docente, bloguera y escritora ha explicado qué herramientas pueden ayudar a detectar el ciberacoso. Ha recordado algunas pistas que pueden indicar un caso de acoso genérico: trastornos alimenticios, dolores de cabeza y de estómago, tristeza, silencios, ausencia de relación con los amigos, fracaso escolar y negativa a acudir a clase. Específicamente los indicios de ciberbullying pueden ser rechazo a estar conectado en redes, o no querer jugar a video juegos. Los padres pueden pensar que estos síntomas son positivos, pero también pueden indicar otra cosa.

Alba Alonso Feijoo, doctora, filóloga y maestra, fundadora del movimiento Realkiddyss ha defendido que la mejor forma de luchar contra bullying de género es educar en la diversidad. «Hay niños que sienten que su colegio no es un centro seguro, – ha dicho – y esto no podemos permitírnoslo».

Por último, ha participado Carmen Cavestany, presidenta de la asociación No al Acoso Escolar, que junto a Pedro García Aguado y Marina Marroquí ha formado parte del jurado. Cavestany ha recordado que los padres “educamos con nuestros actos y hay que poner límites, no caer en la tiranía de los niños, pero tampoco en la permisividad. No podemos permitir que nuestros hijos se conviertan en pequeños tiranos.” Ese podría ser el inicio del camino para convertirse en acosadores.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí