La tasa de inserción laboral de los alumnos de Grado de la Universidad de las Islas Baleares un año después de haber finalizado los estudios es del 68,8 por ciento para el curso 2016-17. Esta cifra se incrementa hasta el 77,5 por ciento en el caso de los titulados de Máster y es del 77,8 por ciento en el caso de los que han obtenido un Doctorado.
Así lo recoge el informe Análisis de la inserción laboral de los titulados universitarios en la Universidad de las Islas Baleares en el ámbito de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Cursos académicos 2013-14 a 2017-18, fruto de la colaboración entre el Observatorio del Trabajo de las Islas Baleares, el Instituto de Estadística de las Islas Baleares y la UIB.
El informe completo se puede descargar en este enlace
Según los datos recogidos en el estudio, la inserción laboral de los titulados de Grado se incrementa progresivamente a medida que van pasando los años desde el momento de la titulación en todas las promociones estudiadas (del curso 2013-14 en el 2017-18) .
Si nos fijamos en los datos relativos a los alumnos que finalizaron los estudios de Grado el curso 2014-15, el último del que el informe ofrece una visión de conjunto de al menos tres años, se observa que la tasa de inserción laboral era del 48,3 por ciento en el momento de la finalización de los estudios. Un año después ya se situaba en el 65 por ciento, y seguía creciendo hasta el 75 por ciento a los dos años y al 77,2 por ciento pasados tres años desde la obtención de la titulación.
En cuanto a las personas tituladas en un máster, la tasa de inserción laboral también crece a todos los cursos analizados cuando se avanza en el tiempo. Así, los titulados el curso 2014-15 tenían una inserción laboral del 55 por ciento el mismo año de finalización de los estudios, que aumenta hasta el 83,1 por ciento tres años después.
En relación con las personas tituladas en doctorado, la tasa de inserción laboral también presenta una evolución positiva a lo largo de los años posteriores a la obtención de la titulación, si bien no es tan acentuada. Para el curso 2014-15, la tasa de inserción laboral pasa del 57,9 por ciento en el mismo año de la obtención del título al 67,2 por ciento tres años después.
Los titulados ocupan los puestos de trabajo más cualificados
Los graduados de la UIB van ocupando progresivamente los puestos de trabajo relacionados con el nivel de formación superior ya medida que pasan los años disminuye su peso en los grupos menos cualificados. De los titulados de la UIB que acabaron los estudios el curso 2014-15, el 48,1 por ciento ocupa un puesto de trabajo en los dos grupos de cotización más cualificados tres años después de haberse titulado.
En el caso de los alumnos de máster, 4 de cada 5 titulados hacen un trabajo adecuado a su nivel de formación. El 78,7 por ciento de los titulados del curso 2014-15 se encuentran afiliados en los grupos de cotización de más cualificación tres años después de haber finalizado los estudios. El 9,3 por ciento se encuentran en grupos de cualificación media-alta, el 11,2 en grupos de cualificación media – baja y el resto, el 0,8 por ciento, en los grupos considerados de baja calificación.
Mejora el empleo, pero aumenta la temporalidad
El porcentaje de personas afiliadas con contrato indefinido sobre el total de titulados de alta al régimen general de la Seguridad Social es alto en el momento de la finalización de los estudios: seis de cada diez (entre el 57,3 por ciento para los titulados el curso 2017-18 y el 60,1 por ciento de los titulados del curso 2014-15).
Ahora bien, esta proporción cae en los años siguientes y se sitúa en torno al 35 por ciento tres años después de haberes graduado (35,7 por ciento para los graduados el curso 2013-14 y 37,8 por ciento para los graduados del curso 2014-15). Esto se explicaría por una mejora en el empleo a cambio de un incremento de la temporalidad de los contratos.
Este descenso de los contratos indefinidos también se da entre los titulados de máster. Para los titulados el curso 2014-15, por ejemplo, el porcentaje pasa del 49,2 por ciento el mismo de año de finalización de los estudios en el 29,1 por ciento tres años después.
Las mujeres son mayoría, menos en el doctorado
Las mujeres representaron un 64 por ciento del total de titulados del curso 2017-18. Este porcentaje se mantiene en cifras similares entre los titulados en Grado (65,5 por ciento) y en Master (62,3 por ciento), pero se reduce a la mitad entre los titulados en Doctorado, donde las mujeres sólo son el 31 por ciento.
Por áreas de conocimiento, la mujeres son mayoría entre las personas tituladas en Ciencias de la Salud (75,8 por ciento), Ciencias Sociales y Jurídicas (67,5 por ciento), Artes y Humanidad (58,7 por ciento) y Ciencias (55,4 por ciento). En cambio, son una minoría (22,7 por ciento) entre los titulados de Ingeniería y Arquitectura.
Las titulaciones de Grado con más presencia de las mujeres son Educación Infantil (96 por ciento), Educación Social (90 por ciento), Trabajo Social (86 por ciento), Pedagogía (83 por ciento) y Bioquímica (82 por ciento). En cambio, son en minoría en Ingeniería Informática (8 por ciento), Física (14 por ciento), Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (17 por ciento), Ingeniería Telemática (21 por ciento) e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (29 por ciento).
En cuanto a la tasa de inserción laboral, no se observa una prevalencia de un sexo respecto del otro, por lo que los porcentajes son similares para todos los cursos analizados y en todos los niveles formativos. Las diferencias entre mujeres y hombres se observan en los tipos de contratos.
Las tituladas, independientemente del nivel de formación, tienen porcentajes de contratación indefinida superiores a los hombres en el año de obtención del título en todos los cursos analizados. A la vez, el porcentaje de mujeres con contratos a tiempo parcial también es superior al de los hombres en el año de obtención del título y en todos los cursos analizados.