El Congreso NeuroPRO de neuroeducación, que se celebró este miércoles, en el Colegio Salesianas de Emilio Ferrari, reunió a expertos de renombre y a numerosos profesionales del ámbito educativo. Organizado por Eim Learning en colaboración con la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y con ÉXITO EDUCATIVO como media partner, el evento ofreció una jornada de formación y reflexión sobre la aplicación de la neurociencia en la educación.
La jornada congregó a docentes, psicólogos, pedagogos y otros profesionales interesados en la intersección entre la neurociencia y la educación. El programa incluyó ponencias de destacados expertos y promovió un diálogo enriquecedor sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza desde una perspectiva científica.
El Congreso NeuroPRO fue conducido por dos alumnos del Colegio San José Salesianas Emilio Ferrari, quienes dieron paso a cada uno de los ponentes, comenzando por la bienvenida oficial a cargo de Mamen Santiago, directora del Colegio San José Salesianas Emilio Ferrari, quien destacó la relevancia de la neuroeducación en el contexto educativo actual y la importancia de esta jornada como espacio de aprendizaje. “Para educar hace falta el corazón. Y hoy queremos unirle a este eslogan este juego de palabras. Educar es cosa del co-razón. Para reafirmar con nuestros ponentes que verdaderamente educar es cosa del corazón y de la razón”, señaló la directora.
David Bueno, doctor en Biología y profesor de Genética en la Universidad de Barcelona ofreció la conferencia «Entendiendo el cerebro que aprende», proporcionando claves científicas para comprender cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje y cómo este conocimiento puede aplicarse en las aulas. “Debemos generar ambientes donde puedan discutir, donde puedan reflexionar, donde puedan comparar, donde puedan encontrarse a sí mismos”, explicó Bueno.
Emilio Torres, director pedagógico para América y Europa en Progrentis y especialista en neurociencia aplicada a la educación, en su intervención titulada «¿Estaremos perdiendo el norte? Cerebro y escuela», reflexionó sobre las prácticas educativas actuales y remarcó la importancia de darle su lugar a los niños, sin infravalorarlos, “la atención de un niño no se reclama, yo pienso que la atención del niño se conquista”, remarcó Torres. Además, el especialista en neurociencia remarcó, «creo urgente que más allá de lo deslumbrante que es la tecnología en este momento, debiéramos de regresar en este momento de urgencia a una escuela más humanista”, y que «la innovación más importante de una escuela no es otra que la lectura y la comprensión”
Anna Forés, directora de la Cátedra de Neuroeducación UB_edu1st en Universitat de Barcelona y experta en resiliencia y neurodidáctica presentó la ponencia «Revolucionar con las preguntas. Educándonos para educar», subrayando la importancia de las preguntas como herramienta para transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Forés explicó la importancia de que los niños tengan confianza, “lo importante que es esa confianza en nuestros chicos y nuestras chicas. Esa creación de esperanza, de proyectar futuro. De que ellos tienen otra serie de habilidades y capacidades diferentes a las nuestras”.
José Ramón Gamo, neuropsicólogo enfocado en dificultades de aprendizaje realizó la charla titulada «La educación es para artesanos. Inteligencia y educación», profundizó en la necesidad de una educación que potencie las capacidades individuales de los estudiantes. “Bajo mi punto de vista, educar es un proceso que requiere amor y no se puede educar sin amor. El proceso educativo es un proceso que requiere paciencia. Porque trabajar con los niños es trabajar en profundidad. Y educar es un proceso artesanal. Y enseñar, porque lo que aprende el otro no está bajo vuestro control, enseñar es un proceso que requiere conocimiento”, .
La clausura del evento estuvo a cargo de Juan Guerrero, psicólogo y pedagogo, que ofreció unas conclusiones del evento entre las que remarcó que «la educación tiene que estar al servicio de cada uno de los niños en el desarrollo de su talento”, y expresó su opinión frente al cansancio de los niños, «pensar cansa. Con aquellos colegios con los que trabajamos muchas veces nos dicen, es que los niños se cansan. Genial, lo están haciendo bien. Porque si se cansan es que están pensando”.
El Congreso NeuroPRO reafirmó el compromiso de los profesionales de la educación con la innovación pedagógica fundamentada en la neurociencia. Además, el congreso contó con ÉXITO EDUCATIVO como media partner oficial con el objetivo de amplificar el impacto del evento, ofreciendo un seguimiento de las ponencias, entrevistas con los participantes y análisis de las tendencias que se discuten en el evento.
El Congreso NeuroPRO no solo ofreció herramientas prácticas y fundamentadas en evidencias científicas, sino que también dejó en los asistentes una motivación renovada para aplicar estos conocimientos en sus entornos educativos. Con esta edición, el evento se consolida como una cita para quienes buscan transformar la educación desde una base científica y emocional.