El teléfono móvil se ha convertido en un problema para muchos universitarios españoles

El teléfono móvil es un problema para muchos universitarios españoles

Los teléfonos inteligentes, los smartphones, son un elemento tecnológico revolucionario, pero que también se pueden transformar en un problema y muy serio, para muchos jóvenes universitarios españoles: largas horas enganchados al aparato, peor sueño, y, en los casos más extremos, nomofobia, es decir, miedo irracional a quedarse sin teléfono.

Uso problemático

El estudio “Uso del teléfono móvil, estilo de vida y bienestar psicológico en estudiantes universitarios” realizado por Red Española de Universidades Promotoras de Salud y la Fundación Mapfre, muestra un panorama que invita muy seriamente a la reflexión. Según el estudio, casi la mitad de los alumnos, un 49,3%, hace un uso problemático de su teléfono inteligente, es decir, un uso que excede lo normal, y hasta el 45% sufre nomofobia, es decir, el miedo irracional a no poder utilizarlo.

Así el 37% reconoce que el exceso de tiempo usando su móvil repercute negativamente en su rendimiento académico. Casi la mitad, un 46%, admite que no se ve capaz de rebajar el tiempo que le dedica, y el 63% asegura que lo usa para sentirse mejor.

También un porcentaje elevado, del 59 %, reconoce que está más enganchado de lo que le gustaría. Estamos hablando, conviene recordarlo, no de adolescentes, sino de jóvenes universitarios con una media de edad de 23 años.

Tiempo con el móvil

Un número alto de alumnos, uno de cada 3, el 29,5%, reconoce que usa el móvil más de 5 horas los días laborales y el 34 % que supera ese tiempo los fines de semana. Las mujeres superan a los hombres, con el 31,2 estando enganchadas más de 5 horas a diario y el 35,8 % los fines de semana. Una aplicación instalada en los teléfonos del alumnado que se sometió al estudio demostró que la media de uso del móvil es de 4,5 horas al día.

Es curioso ver que, por ramas de estudio, hay diferencias destacables. Así los que estudian Ciencias Sociales y Jurídicas son los más enganchados tanto los días de diario como los fines de semana, con 4,6 horas de media. Los alumnos de Ingeniería y Arquitectura los que menos, también entre días de diario y fines de semana, con un uso de 4,2 horas de media.

Como cabía esperar, la pandemia, con todas sus restricciones, hizo que aumentara el tiempo empleado en el teléfono móvil en el 54,6 % de las personas encuestadas. También el uso varía por sexos, ya que los hombres lo dedican más al ocio y las mujeres, pasan más tiempo en las redes sociales.

Sueño y móvil

Otro dato preocupante del estudio, y ya llevamos varios, es que, nada menos que dos tercios de los jóvenes encuestados tienen problemas para conciliar el sueño todos o casi todos los días. Y muchos de ellos, el 65% de las chicas y el 63% de los chicos, son conscientes de que ver el teléfono antes de dormir es uno de los factores que contribuye a esos problemas de sueño. La pandemia también afectó negativamente a un 34,2 % a la hora de dormir. Y el 40 % de los encuestados también reconoce que no descansa lo suficiente.

Datos del estudio

El informe ha sido realizado por la REUPS, una red integrada por 57 universidades españolas fundada en el año 2008, en 18 de los centros que la integran, con la colaboración de Fundación MAPFRE. La REUPS trabaja conjuntamente con el Grupo de Trabajo de Universidades Saludables de la Comisión Sectorial Crue-Sostenibilidad.

El objetivo principal del estudio era determinar la relación entre el estilo de vida, el bienestar psicológico y el uso del teléfono inteligente en la comunidad universitaria desde la perspectiva situacional de la pandemia de la covid-19.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí