Los chicos repiten curso más que las chicas en ESO

boy in black hoodie sitting on chair

Es el principal resultado o conclusión del análisis de datos de la última edición, de 2023, del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) referido al curso 2020-2021. Para lo que concierne a esta información, los cambios en este ámbito de la LOMLOE, apenas muy distintos de los que estaban vigentes en aquel curso posterior al confinamiento por la COVID-19, no alterarán la idea general de que los chavales repiten más que sus colegas chicas en la educación secundaria obligatoria. Este dato viene a reforzar la denominada brecha invertida de género en la educación.

Las cifras de repetidores del curso 2020-21, objeto del último análisis, se ven influidas, como se ha apuntado, por la situación excepcional de la evaluación final del curso 2019-20 asociada al cierre de los centros por la pandemia de COVID-19, que supone una reducción muy importante de la repetición. Así, en dicho curso el porcentaje de repetidores de Educación Primaria fue del 1,2 % y en la ESO del 4,2 %, cuando en el curso anterior eran respectivamente del 2,3 % y del 7,6 %, casi el doble en ambos casos.

En Educación Primaria, el porcentaje más alto de alumnado repetidor se da en el primer curso (1,6 %), seguido de segundo curso (1,5 %) y del sexto curso (1,4 %), con un porcentaje global del 1,2 %. En Educación Secundaria Obligatoria, el primer curso tiene el mayor porcentaje (5,0 %), decreciendo progresivamente en los cursos siguientes, segundo 4,5 %, tercero 3,8 % y cuarto 3,3 %.

A lo que vamos: Los porcentajes de repetición de curso son mayores entre los chicos que entre las chicas durante toda la educación obligatoria, produciéndose la mayor diferencia, de 1,9 puntos, en primero de la ESO, aunque hay que tener en cuenta que, tal y como se ha mencionado, en este curso se da el porcentaje más elevado de repetición.

¿Se repite más en la pública o en la privada?

El alumnado de los centros de titularidad pública tiene un porcentaje más elevado de repetición en todos los cursos que el de centros de titularidad privada. El alumnado repetidor es al menos el doble en los centros públicos para los cursos primero y segundo de Educación Primaria y para todos los cursos de ESO.

En Educación Primaria, el porcentaje de repetidores varía en los centros públicos entre el 1,9 % en primer curso y el 0,9 % en quinto curso, y en los centros privados entre el 1,0 % en sexto curso y el 0,6 % en quinto curso.

En Educación Secundaria Obligatoria el porcentaje de repetidores para los centros públicos se encuentra entre el 6,3 % en primer curso de la ESO y el 4,0 % en cuarto de la ESO, y en los centros privados entre el 2,3 % en segundo y el 1,9 % en cuarto.

Menos y más repeticiones por regiones

Por comunidad autónoma, en Educación Primaria los porcentajes más reducidos corresponden a Canarias (0,3 %), Cataluña (0,4 %), Comunitat Valenciana (0,6 %) y Principado de Asturias y Galicia (0,7 %); los más elevados a la ciudad autónoma de Ceuta (3,3 %), Región de Murcia (2,9 %), Aragón (2,3 %) y Castilla y León (2,1 %).

En ESO, las comunidades que presentan los porcentajes más reducidos son Cataluña (2,2 %), Aragón (2,4 %), Principado de Asturias y Galicia (ambas con 2,5 %), y los más elevados, ciudad autónoma de Melilla (9,5 %), Región de Murcia (7,4 %), Andalucía (6,4 %) y Castilla-La Mancha (4,8 %).

Comparando con el curso anterior 2019-20, el de la COVID-19, la comunidad que reduce en mayor porcentaje la tasa de alumnado repetidor en ESO es Aragón, de 9,7 % a 2,4 %, seguida de la ciudad autónoma de Ceuta, de 16,2 % a 4,2 %, y Galicia, de 8,7 % a 2,5 %.

En los últimos 10 años

En el análisis de la evolución de la tasa de alumnado repetidor en Educación Primaria en la última década, se observa el descenso que se produce hasta el curso 2014-15 (2,2 % en el conjunto del nivel), incrementándose en el curso 2015-16 (3,0 %) con la implantación de la LOMCE donde existe la posibilidad de repetición en cada curso, y no solo al final de cada ciclo.

Posteriormente prosigue el descenso hasta el curso 2019-20 (2,3 %), para concluir en el curso 2020-21 con la importante reducción de la tasa de repetición (1,2 %), influida por la situación excepcional de la evaluación final del curso 2019-20 asociada al cierre de los centros por la pandemia del COVID-19.

En los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria la tasa de alumnado repetidor se ha venido reduciendo desde el inicio de la última década, produciéndose una bajada algo mayor en el curso 2016-17, asociada a la transición LOE-LOMCE, para al curso siguiente volver a la tendencia previa hasta el curso 2019-20, concluyendo la década con la muy importante reducción de la tasa en el curso 2020-21, influida por la ya mencionada situación excepcional de la evaluación final del curso 2019-20.

Así, si hasta el curso 2019-20 se había producido una reducción de 4,2 puntos en la tasa global de repetición del nivel, en el curso 2020-21 se produce una disminución de 4,3 puntos respecto al curso anterior.

Considerada la evolución de la tasa de alumnado repetidor en Educación Primaria por comunidad autónoma en toda la década en su conjunto, aun teniendo en cuenta la excepcionalidad de los datos del curso 2020-21, en el periodo 2010-11 a 2015-16 (curso ligado a la implantación de la LOMCE), este porcentaje desciende únicamente en dos comunidades autónomas, pero entre 2015-16 y 2020-21, se producen descensos en todas las comunidades y ciudades autónomas.

Por su parte, considerada la tasa de alumnado repetidor en Educación Secundaria Obligatoria por comunidad autónoma, se observan descensos generalizados en la última década. Destacan los descensos de Ceuta, 16,1 puntos; Andalucía, 11,4; Castilla-La Mancha, 10,1; y Canarias y Aragón, ambas con 10,0.

Considerando solo el último quinquenio, destacan Ceuta, 10,7 puntos; Andalucía, 9,0; Comunitat Valenciana, 7,8, y Canarias, 7,4. Los menores descensos en la última década se dan en Comunidad Foral de Navarra y País Vasco (- 5,1 y -3,6, respectivamente) que partían de porcentajes muy bajos respecto de la media. En 2020-21, los porcentajes más altos de repetidores se dan en la ciudad autónoma de Melilla, 9,5 %, y en la Región de Murcia, 7,4%.

España, en la cabeza de los países repetidores

Dentro de la Unión Europea, España (2,2 %) se encuentra en el grupo de países con mayor porcentaje de alumnado repetidor en Educación Primaria, solo por detrás de Luxemburgo (3,6 %), Austria (3,4 %), República Eslovaca (2,8 %) y Portugal (2,4 %).

En Educación Secundaria de primera etapa, España (8,7 %) es el país con mayor porcentaje de alumnado repetidor, seguido de Bélgica (5,8 %) y Portugal (4,0 %). Los países con menor proporción de alumnado repetidor son Croacia (0,1 %), Bulgaria (0,2 %) y Chipre (0,2 %) en Educación Primaria (no alcanzando el 1 % hasta catorce países) y Malta (0,1 %), Irlanda (0,1 %) y Finlandia (0,3 %) en Educación Secundaria de primera etapa (no alcanzando el 2 % hasta catorce países).

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí