Una buena dirección, uno de los tres factores fundamentales en el ámbito escolar para la calidad educativa

Sobre esta premisa, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Informe GEM de la Unesco han estrechado lazos de cooperación con la firma de un acuerdo en el que ambas instituciones se comprometen a confeccionar la edición regional de América Latina del Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM).

El informe estará dedicado en su edición 2024/2025 al papel del liderazgo distribuido en la consecución del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), que tiene que ver con la educación equitativa y de calidad, como insumo para el informe global que impulsará la Unesco en 2025.

Este convenio fija las bases para la elaboración del informe con foco en América Latina, a partir de investigaciones relacionadas con el “liderazgo distribuido”, —que implica la distribución del poder y la autoridad en los centros educativos— con el fin de obtener datos que impacten en las políticas educativas nacionales, y que, asimismo, ayuden a desarrollar propuestas o iniciativas orientadas a crear oportunidades para nuevos proyectos o estudios relacionados con sus conclusiones.

El Informe de seguimiento de la educación en el mundo (Informe GEM, por sus siglas en inglés) es un informe anual, publicado por la Unesco, que tiene por objetivo monitorear y reportar sobre los progresos realizados en la consecución de las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sobre la aplicación de las estrategias nacionales e internacionales específicamente en el cuarto objetivo que trata sobre educación.

La edición 2024/2025 del informe partirá de la concepción de que una buena dirección o liderazgo es uno de los tres factores fundamentales en el ámbito escolar para la calidad de la educación, que abarca los insumos, los procesos y los resultados de la educación en el plano individual y social.

En ediciones anteriores, el informe ha tratado temas como la educación y los demás ODS (2016), la rendición de cuentas (2017/2018), la migración y el desplazamiento (2019), la inclusión (2020), los actores no estatales (2021/2022) y la tecnología (2023).

Fue precisamente en este último tema, cuando la OEI y el Informe GEM iniciaron la andadura de su trabajo mancomunado, en el que la OEI, con apoyo de ProFuturo, apoyó una consulta de alto nivel que se realizó en formato híbrido, y que tuvo lugar en Madrid los días 26 y 27 de octubre de 2022 sobre el aprendizaje y la transformación digital en Iberoamérica, hallazgos que estuvieron presentes en el informe global de 2023.

La OEI es miembro de la Junta Asesora del Informe GEM y, desde 2016, en su calidad de representante regional de América Latina y el Caribe, forma parte del Comité de Dirección Global del ODS4-Educación 2030 de la Unesco.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí