Juan Santiago, presidente de ACADE, ha exigido hoy en la inauguración del Congreso Nacional de Educación Privada «TOP Voces ED – InfluencIA con propósito», que estos días celebra la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) en ciudad del Turia, retrasar la modificación del Decreto de la Prueba de Acceso a la Universidad para evitar un perjuicio a los estudiantes y ha puesto de relieve las consecuencias negativas que tendrá para los alumnos de centros extranjeros la modificación de dicho Decreto, cuyo cambio está previsto aplicarse en junio de 2025. Santiago ha calificado esta medida como una “gran injusticia” que pone en riesgo el futuro académico y profesional de estos estudiantes.
Así se lo ha manifestado expresamente Juan Santiago, a Susana Tejadillos, directora general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que también intervino en el acto inaugural, acompañada por Daniel McEvoy, secretario Autonómico de Educación de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Comunidad Valenciana; Rocío Gil, concejala de Educación, Deporte e Igualdad del Ayuntamiento de Valencia; Alejandro Monzonís, presidente de ACADE en la Comunidad Valenciana; y Carmen Bardal, presidenta de la Sectorial de Infantil en la Comunidad Valenciana.
Los alumnos de centros extranjeros comenzaron el curso en septiembre de 2024 bajo el marco normativo vigente, organizando sus estudios y seleccionando asignaturas conforme a los criterios entonces establecidos. Sin embargo, la inminente modificación del Decreto que regula la PAU, que será aprobada antes de fin de año y aplicada en los exámenes de junio de 2025, dejará a muchos estudiantes sin la preparación adecuada para afrontar la nueva prueba, como ha subrayado Santiago. “Esos alumnos se verán obligados a presentarse a exámenes de materias que no están cursando y para las que no están siendo formados”, ha denunciado Santiago. Para ACADE la implantación de estos cambios durante el curso actual es “inviable”, ya que pone en una «situación de desventaja a los estudiantes, quienes no tendrán tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos criterios».
Santiago ha pedido en directo a Susana Tejadillos, directora general de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación, para que el cambio normativo se retrase hasta el curso siguiente, permitiendo a los estudiantes finalizar el año académico con las mismas reglas con las que comenzaron. “Implantar esos cambios una vez iniciado el curso es un despropósito y una gran injusticia que causará un enorme perjuicio en un momento clave y determinante para el futuro personal y profesional de estos jóvenes”, enfatizó.
Este problema no afecta solo a un pequeño grupo, sino a miles de estudiantes matriculados en centros extranjeros en España, quienes verían comprometidas sus oportunidades de acceder a la universidad. “No podemos permitir que estos alumnos paguen las consecuencias de una decisión apresurada. Es imprescindible que se garantice su derecho a una educación justa y a una transición ordenada hacia la universidad”, concluyó Santiago.
El presidente de ACADE, también ha reconocido que la gratuidad en el tramo 0-3 años, una demanda histórica de ACADE, supone un gran avance en la educación infantil de la Comunidad Valenciana. No obstante, insta a la Administración a dar nuevos pasos, como la implantación de un sistema fiscal que alivie la carga económica de las familias que eligen centros no sostenidos por fondos públicos, subrayando que esto «no solo beneficiaría a dichas familias, sino que también supondría un ahorro para el Estado». En el contexto de la sociedad en la que vivimos donde los grandes avances tecnológicos están a la orden del día, Santiago aclaro que, «nuestra visión como educadores es más necesaria que nunca. Tenemos que ser capaces de desarrollar proyectos educativos innovadores y diferenciales que nos permitan preparar a nuestros alumnos para un futuro en el que no solamente van a ser necesarios los conocimientos, que por supuesto, sino también las competencias, los valores, la capacidad crítica, la resiliencia y fundamentalmente la capacidad de adaptación continua a un mundo en continuo cambio”.
«Valencia siempre estará abierta para coger espacios de escucha, diálogo y acción sobre todo tan enriquecedoras como las que vais a vivir estos días». Con estas palabras inauguraba, Rocío Gil, concejala de Educación, Deporte e Igualdad del Ayuntamiento de Valencia, el congreso del que ÉXITO EDUCATIVO es media partner. A lo largo de dos días este evento reunirá a más de 36 destacados ponentes y contará con 16 talleres prácticos.
Con una frase de la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, Gil destacaba que en «Valencia ambicionamos lo grande pero al mismo tiempo cuidamos lo pequeño y cuando decimos que cuidamos lo pequeño también cuidamos a todos los niños y todas las niñas de nuestra ciudad y también cuidamos la apuesta por la colaboración público-privada y sobre todo la conciliación familiar, consolidándose como una cita imprescindible para abordar los retos y oportunidades del futuro de la educación privada en España». Y recalcaba que la también conocida como Ciudad de la Luz es desde el 1994 es una ciudad miembro de la Ley de Ciudades Educadoras y «eso nos hace llevar en la mochila nuestra responsabilidad de generar un espacio común en el que compartamos buenas prácticas, en el que compartamos y trabajamos con los municipios, con la comunidad educativa, los cambios, las tendencias y los nuevos métodos a la hora de educar como los que vosotros vais a tratar durante estos días». Y ha asegurado que apuestan por el trabajo común con el sector privado tanto como con el sector público «como hemos hecho en los últimos meses apoyando las medidas que la Consellería de Educación ha implementado y sobre todo complementándolas».
Durante dos días, expertos nacionales e internacionales, docentes, directores de centros y profesionales del sector educativo se darán cita para debatir sobre las últimas tendencias pedagógicas y explorar nuevas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa. En este contexto, se prestará especial atención al impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, con un enfoque ético y formativo.
Durante el congreso se abordarán diversos temas de relevancia en el ámbito educativo. En primer lugar, se analizará el impacto de la inteligencia artificial en la educación, poniendo especial énfasis en su aplicación ética y responsable. Asimismo, se examinará la evolución formativa del profesorado y las nuevas competencias que se requieren en el contexto actual, con el fin de garantizar una enseñanza de calidad acorde a las demandas del siglo XXI.
A lo largo de la mañana se ha abordado los «Nuevos horizontes educativos, un debate estratégico» con la participación de Rosa Sanchidrián, rectora de la Universidad Europea de Valencia, Juan Carlos Tejeda, director de Educación y Formación de CEOE, Germà Rigau, CEO de Cognita Schools España e Italia y Francisco Javier Blasco de Luna, director de ADECCO Institute, con la moderación de Franc Corbí, vicepresidente y tesorero de NABSS (Asociación Nacional de Colegios Británicos en España, quien propició un enriquecedor intercambio de ideas y reflexiones sobre el futuro de la educación.
Posteriormente, se trataron las «Tendencias emergentes en marketing educativo y generación Z, nuevos desafíos», con la participación de expertos como Cristina Morán, directora de Marketing y Admisiones en Globeducate, María Guijarro, profesora universitaria, Rafael Magaña, CEO y cofundador de Mazinn, y Pablo Estrada, director de Marketing, Comunicación y Promoción de los Colegios RC España. La moderación de este debate estuvo a cargo de la periodista Susana Ollero, quien guió la discusión en torno a los retos que plantea la generación Z en el ámbito educativo y las estrategias de marketing que resultan más efectivas en este contexto.
Seguidamente, se destacó la importancia de «La hora de la educación consciente, claves para la reinvención profesional y transformación del sector educativo», a cargo de Borja Vilaseca, fundador de Utópika Labs, Kuestiona y Terra, queha ofrecido claves para la reinvención profesional y la transformación del sector educativo a través de una educación más consciente y orientada al desarrollo integral de las personas. Finalmente, se ha abordado la «Empleabilidad e internacionalización en el sector educativo», a cargo de Leonardo Andrade, director Regional de QS Europa, que puso de relieve la relevancia de la empleabilidad y la internacionalización en el ámbito educativo, ofreciendo perspectivas y estrategias para impulsar el desarrollo profesional y académico en un contexto globalizado.
Otro punto a tratar será el análisis de las tendencias sociales y económicas que están configurando el presente y futuro de la educación en todas sus etapas. Se prestará particular atención a fenómenos como la baja natalidad y la transición verde, y cómo estos influyen en los modelos educativos actuales y futuros.
Durante la tarde, se llevarán a cabo varias actividades en el marco del evento con la ponencia «CambIAs o te cambIAn» a cargo de Francisco Javier Galán, coach, mentor y consultor especializado en Power Skills; seguido de, Javier G. Recuenco, fundador de Singular Targeting, que abordará el tema «El impacto de la IA en la educación». Después Emilio Andrés de Bárcena, socio y dicrector de Opoeraciones de E4e Soluciones, abordará «¿Cómo cumplir los objetivos de sostenibilidad de la Agenda 2030 en las instituciones educativas?», seguido por «Cerrando el gap educativo: educación financiera y tecnología para la Generación Z» presentado por José Luis Álvarez, CEO de HollyMontt, Miguel Ángel Díaz Escoto, presidente de ASNIE, hablará sobre «Cómo fomentar el compromiso en los empleados», entre otros. En paralelo, en la Sala Ausias A. se llevarán a cabo talleres con Carolina Huerta, coach, consultora y directora en Escuela y Familia en Positivo, con el «Liderazgo para lograr equipos comprometidos», Raquel Márquez y Carmen Serrano, directora del Departamento de Orientación y directora pedagógica respectivamente, con «El reto de las altas capacidades en un centro educativo»; Marta Ramírez, Tania Teruel y Carolina Tourmeh, de Neural Kids, con el taller «Herramientas prácticas para la realidad educativa neurodiversidad» y en la Sala Ausias B, se llevará a cabo el taller «Escucha activa y gestión de conflictos con familias» a cargo de Francisco Salcines Calzadilla y Ángel Beriain de Oratoria Peithon.
Mañana viernes, el congreso culminará con una serie de ponencias y talleres que abordarán temas relevantes en el ámbito educativo. Mariano Salas, customer success manager Spain en Google for Education presentará la conferencia «Google for Education: adaptado a tu forma de enseñar», seguido por María Comín y Pedro Moreno de Microsoft, quienes compartirán conocimientos sobre «Microsoft 365 Copilot, Inteligencia artificial y aceleradores de aprendizaje». El bloque de la mañana concluirá con la ponencia de Víctor Rodríguez y Alejandro Fernández de ICONO, quienes hablarán sobre «Educación 4.0: cómo la IA mejora el marketing educativo y el aprendizaje en las aulas». Además, Jorge García, fundador de Limitless Education, ofrecerá una presentación sobre «Realidad aumentada en el aula». Simultáneamente, en la Sala Ausias A se llevarán a cabo talleres complementarios. Enrique Escandón, director Marketing y Admisiones en España de Dukes Education, discutirá «Cómo desarrollar la marca personal docente». Posteriormente, Ana Salas y Julieta García, del Colegio JOYFE, abordarán la «Profesionalización del departamento de admisiones», seguido por la presentación de María Guijarro y Javier Gallardo sobre «Captación y retención, la experiencia del alumno cliente en tiempos de incertidumbre». En la Sala Ausias B, los asistentes podrán participar en talleres igualmente relevantes. Josep Arregui, director de Neurociencia de la Fundación Geniotipo, hablará sobre «El talento como la nueva orientación académica», seguido por un espacio para el café en las salas Ausias A y B. A continuación, Frederic Borne Sogno de Trinity College London discutirá las «Actitudes de los profesores ante la inteligencia artificial», seguido por la presentación de Pablo Álvarez sobre «Evaluando por competencias». Finalmente, Alejandra Cañón de Toddle cerrará el bloque con su ponencia sobre «IA para la personalización de la enseñanza y aprendizaje en entornos educativos innovadores».
Otro de los principales ponentes del congreso estará en la clausura que corre a cargo de Toni Nadal, Director Técnico Deportivo de la Rafa Nadal Academy y exentrenador de uno más grandes tenistas internacionales como es Rafa Nadal. Toni Nadal compartirá su valiosa experiencia en la formación de talento, liderazgo y superación en el ámbito deportivo, valores que también encuentran aplicación en la educación.