Crece la concienciación entre los jóvenes por verificar lo que ve en internet

man holding tablet computer

En 2023, el 36% de los jóvenes de entre 16 y 29 años en la UE, que habían utilizado internet intentaron verificar la veracidad de la información o el contenido encontrado en Internet a partir de otras fuentes. Esta información procede de la encuesta sobre el uso de las TIC en los hogares y por parte de los individuos publicada por Eurostat.

En cuatro países de la UE, el porcentaje de jóvenes que verificaron contenidos en línea superó el 50%: Finlandia (61%), Países Bajos (60%), Croacia y Suecia (ambos 53%).

Los porcentajes más bajos de jóvenes que verificaron contenidos en línea se registraron en Chipre (11%), Bulgaria (14%), Rumania (15%), Lituania (21%) y Letonia (27%). Estos 5 países estuvieron entre los 14 que registraron una disminución en esta proporción entre las encuestas de 2021 y 2023.

La encuesta de 2023 mostró una brecha de 9 puntos porcentuales (pp) entre la proporción de jóvenes (36%) y la población adulta (27%) que verificaron contenido en línea. En Finlandia, esta brecha alcanzó los 21 puntos porcentuales (61% frente a 39%).

Sólo dos países de la UE informaron de una mayor proporción de población adulta que verifica contenidos en línea que de jóvenes: el 42% de la población total frente al 36% de los jóvenes en Irlanda y el 15% frente al 14% en Bulgaria.

Las mujeres, más diestras digitalmente que los hombres

En 2023, a nivel de la UE, la proporción de mujeres jóvenes de entre 16 y 29 años (73 %) con al menos habilidades digitales básicas era mayor que la de los hombres jóvenes de entre 16 y 29 años (69 %).

A nivel nacional, se observó un patrón similar en 19 países de la UE. Las mayores diferencias a favor de las mujeres jóvenes se registraron en Croacia con una diferencia de 14 puntos porcentuales (94% de mujeres frente a 80% de hombres), Chipre con 12 puntos (77% frente a 65%) y Luxemburgo con 10 puntos (67% frente a 57%). ).

Lo contrario, donde la proporción de hombres jóvenes con al menos habilidades digitales básicas es mayor que la de mujeres jóvenes, se registró en Eslovaquia con una diferencia de 7 puntos porcentuales (65% a 72%), Estonia con 4 puntos porcentuales (85% a 89%) y Rumanía con 3 puntos porcentuales (44% a 47%).

Más internet, menos estudio

Y aunque los jóvenes están más pendientes de buscar respuestas seguras en la Red, lo cierto es que sigue siendo un problema el tiempo que le dedican a bucear en ella. Una buena parte de los jóvenes tienen la sensación de que en ocasiones, por estar más ocupados en pasar el rato en internet y en las redes sociales, desatienden otras actividades importantes como estudiar, frente a solo un 13,2% que no cree haber descuidado otro aspecto de su vida por haber estado en Internet.

Lo que más desatienden es dormir (42,5%) y estudiar (40,5%), seguido de practicar deporte (30,1%), leer (29,5%) y estar con amigos/as (22,6%). Precisamente dormir, estudiar y leer son las actividades que dejan de hacer bastante más las mujeres respecto a los hombressegún un reciente estudio elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud gracias al apoyo de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

Hasta el punto de que la mayoría de los jóvenes encuestados han sentido en el último año saturación o hartazgo y necesitan “desconectarse”: un 30,1% con bastante o mucha frecuencia y un 35,4% a veces. Y es que casi la mitad de la muestra (47,4%) está bastante o muy de acuerdo con que se siente obligado a llevar el móvil siempre encima, el 40,8% siente la necesidad de mirar constantemente si tiene notificaciones y el 32,9% usa el teléfono en lugares o situaciones donde no es apropiado. En los dos primeros casos las mujeres lo reconocen en mayor medida que los hombres.

Las llamadas TRICO (Tecnologías de la Información, la Relación, la Información, la Comunicación y el Ocio) se han convertido en un espacio fundamental de la socialización adolescente y juvenil. Un espacio de enormes posibilidades donde pueden ejercer sus derechos -algunos tan importantes como la participación, la relación, la educación o el acceso a la información- pero cuyo uso conlleva riesgos innegables.

Riesgos de los que son conscientes y les preocupan, como por ejemplo, el ser víctima de estafas, timos o fraudes (37,7%), la difusión de fotos o vídeos comprometidos sin permiso (37,4%) o la suplantación de la identidad (30,6%). Riesgos que viven en su día a día: en el último año casi el 20% ha tenido que bloquear con bastante frecuencia perfiles en redes sociales por insultos o acoso.

También son conscientes de la sobreexposición existente (más de la mitad considera que pasa demasiado tiempo en Internet) y de que las TRICO les restan tiempo para otras actividades (sobre todo para dormir y estudiar).

El estudio también indica que un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años afrontan en solitario su socialización digital: un tercio no habla con nadie de lo que hace en Internet, y el 40,3% no recibió recomendación de nadie de su entorno sobre cómo mejorar su seguridad o comportarse en internet.

Cuando tienen problemas con Internet o con el uso de dispositivos tecnológicos, acuden principalmente a sus amistades (27,5%), a la pareja (18,9%) y después a familiares y docentes. Siendo un 18,9% quienes resuelven los problemas por su cuenta. Conocen los peligros, pero piden ayuda a sus iguales, no a los adultos. Muestran resistencia a buscar esa ayuda entre sus mayores, lo que plantea desafíos en términos de orientación y apoyo.

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí